Las stablecoins en el ecosistema cripto se han expandido en número como en capitalización. Existen múltiples versiones pegadas al dólar estadounidense, sin embargo son casi inexistentes las propuestas de una stablecoin pegada al euro. ¿Cuáles son las razones para que no tengan casi relevancia en el mercado cripto?
DeFiLab con la colaboración de RSK han conseguido reunir a varias personalidades del sector cripto que podrán contestar a esta cuestión.
BeInCrypto como media partner ha cubierto el evento en el que se ha tocado diversas temáticas, desde el posible retraso de Europa respecto a las stablecoins y las CBDC, los dispares casos de uso de las stablecoins, las sombras de Tether y como podría afecta a Bitcoin y a la economía DeFi y por supuesto las críticas y bondades de las stablecoins en la era actual en la que vivimos.

La expansión de las stablecoins hasta el 2020
Desde el nacimiento de Bitcoin y de las criptomonedas este sector ha sido archienemigo de los gobiernos y en especial de los bancos centrales. La criptomoneda creada por Satoshi Nakamoto ofrecía una alternativa y el potencial de retirar a los gobiernos y de los bancos centrales de un poder esencial: la emisión de dinero. Desde entonces, varios organismos públicos han intentado manchar la imagen a la criptomoneda líder y declarar todo lo relacionado con cripto como maligno, inseguro y puramente especulativo. En la actualidad, esto parece estar cambiando con hechos, al ver varios bancos centrales comenzar a desarrollar sus propios CBDC.
De hecho, pensamos que las monedas digitales podrían ser un complemento del ecosistema de pagos, en lugar de ser un sustituto o negativo.Queda claro que las stablecoins están aquí para quedarse y que les depara un futuro brillante al encontrar un nicho en el que cripto pueda interesarle a las corporaciones como los gobiernos.
Las stablecoins pegadas al euro no tienen relevancia en el mercado cripto
El organizador Guillermo Abellán, cofundador de DeFiLab, y la moderadora del evento Covadonga Fernández, fundadora de Observatorio Blockchain, mostró la realidad de como las stablecoins pegadas al euro son casi inexistentes y por ahora no tienen casi relevancia en el mercado cripto. Fernández lo demostró con unos datos que hablan por sí mismos:- 40 stablecoins pegadas al dólar americano versus 5 stablecoins pegadas al euro
- 11 mil millones de dólares en stablecoins de USD versus 74 millones de dólares de stablecoins de EUR
Después de la segunda guerra mundial el poder económico y financiero fue apropiado por Estados Unidos. El dólar es la referencia desde entonces.Monzón prosiguió comentando que el euro es una divisa joven con tan sólo casi 20 años de existencia y por ello aún le queda mucho recorrido para ser considerado un referente internacional. Gabriela Chang, cofundadora de EthicHub, recalcó un ejemplo real para mostrar la realidad de la importancia del dólar; y esa es la dependencia de Argentina a la divisa estadounidense. Como apuntó Monzón el predominio de las stablecoin en USD es claramente porque se lanzaron con mucha anterioridad en comparación con las stablecoin en euros. Como en muchas industrias, ser el primero es crucial y en eso Europa tiene una clara desventaja.
¿Está Europa perdiendo el tren de las innovación tecnológica?
Juan José Díaz, representando a STASIS, dijo que Asia está liderando el desarrollo y la regulación mundial respecto a este tipo de monedas. China es el más vocal con una multitud de noticias respecto a los avances respecto su Yuan digital, llegando incluso a encontrarse filtraciones de vídeos del producto final. Díaz alega que esto se debe en especial a la falta de un marco legal que actuaría como un guión.
Creo que en europa si se está desarrollando soluciones tipo stablecoin respaldada por sus bancos centrales. En España Bit2me ha realizado algo parecido con el permiso del banco central de España, también existen casos como el de Francia por ejemplo…Varios países de Europa se han lanzado por la creación de un CBDC y Francia parece ser uno de los países de Europa lidera esta iniciativa. Respecto a España Ferreira exclamo que no se está tan retrasado como se piensa citando:
“Fábrica Nacional de Moneda y Timbre están muy atentos y están aprendiendo, lo puedo decir de buena mano”El cofundador de Bit2me llegó a decir que han tenido varios registros de organismos públicos e incluso individuos que trabajan para el gobierno en su plataforma de aprendizaje mostrando el interés por esta nueva revolución financiera. Díaz cerró con una teoría que podría impulsar las stablecoins pegadas al euro debido a la debilidad del dólar en la actualidad, exclamando:
Pensamos que la crisis actual y el incremento de los problemas del dólar y las stablecoins relacionadas a ella podría crear una mayor demanda por las stablecoins pegados al euro
¿Cómo se podría enfatizar el uso de una stablecoin pegada al euro en Europa?
Chang respondió rápidamente a esta pregunta el gran problema para cripto, la regulación. La incertidumbre regulatoria en Europa hace que las empresas tecnológicas no les atraiga el continente. La confundadora de EthicHub exclamó que es cierto que Europa ha llegado tarde con los lanzamientos de las stablecoin, sin embargo tiene una gran oportunidad con ser el primero que las regule para estimularlas.
Tether y sus sombras y como podrían afectar al ecosistema cripto
La stablecoin líder en capitalización siempre da mucho de que hablar por su opacidad y por la amenaza que puede representar al mercado cripto. Ferreira dejó claro el dominio de la criptomoneda propiedad de Bitfinex, el “94% del volumen es dominado por Tether te guste o no” y en ocasiones “el volumen de trading supera al de Bitcoin”. Con este tema todos los invitados fueron muy vocales y había un consenso, debido a la centralización de dicha moneda la empresa puede ser opaco sobre si sus fondos 1:1 colatarizados al dólar. Es bien conocido que varias auditorías han rechazado trabajar con Tether tras encontrarse con muros de contención y así no poder realizar una investigación digna, básicamente nadie a ciencia cierta puede estipular que los fondos existen.
La naturaleza intrínseca de las stablecoin está ligada al sistema fiat
Para concluir, el debate finalizó tratando sobre las stablecoins en sí. Ferreira por su parte mostró una crítica hacia las stablecoins debido a su naturaleza intrínseca: estar correlacionados con el sistema fiat. Él mostró su desconformidad ante este tipo de criptomonedas, pero según él tiene el éxito lo tienen casi asegurado ya que “los bancos centrales tienen muchos intereses porque estas monedas digitales pegadas a fiat funcionen correctamente“. Sin embargo, dejando de lado su rechazo comentó que claramente son necesarias en el panorama actual. Como aspecto positivo dijo que podrían actuar como un “caballo de Troya” para la adopción masiva de las criptomonedas. Adicionalmente, remarcó lo necesario que son las stablecoin para la nueva era del boom del sector DeFi. Maxi Carjuzaa, confundador de Money on Chain, resumió la diferencia entre las stablecoins y Bitcoin de manera excelente exclamando:Lo único maravilloso de Bitcoin es la descentralización, la monedas digitales ya estaban en funcionamiento. Las stablecoins son un despropósito al carecer de ese componente.Si queréis ver el vídeo en detalle aquí tenéis la retransmisión grabada:
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Daniel Ramirez-Escudero
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
#Noticias del mercado de criptomonedas
#Famosos y cripto
#DeFi
#España
#Análisis de Bitcoin (BTC)
#Análisis técnico altcoin
#Moneda estable
#Europa
#Noticias de Tether (USDT)
#Análisis técnico
Patrocinado
Patrocinado