Al entrar a la industria de los criptoactivos, bien sea en calidad de usuario o en calidad de inversor institucional, uno de los aspectos fundamentales, a tener en cuenta, es la multiplicidad de instrumentos que se tienen en este ecosistema: criptomonedas, tokens, NFT, metaverso, DeFi, y por supuesto las tan controversiales y necesarias stablecoins o monedas estables.
Por eso, BeInCrypto comparte esta guía dedicada a las stablecoins, para que puedas conocer, que son, por que son importantes, como están respaldadas, cuales son las mas utilizadas a nivel global, así como sus pros y contras.
En esta guía:
- Stablecoins: ¿Qué son?
- ¿En qué se diferencian del dinero fiduciario?
- ¿Qué respalda a las stablecoins y cómo funcionan?
- Ventajas de las stablecoins sobre Bitcoin y Ethereum
- ¿Cómo están reguladas las stablecoins?

Stablecoins: ¿Qué son?
Las stablecoins son activos virtuales (generalmente tokens) cuyo valor está vinculado a un activo o referencia externa, normalmente el dólar estadounidense (USD).
Estos activos virtuales están desempeñando un papel fundamental en los mercados de criptomonedas a nivel global, ya que sus niveles de crecimiento, están acelerando la innovación digital en todo el mundo. Tal es el caso de la ampliamente usada Tether o USDT, de la cual te hablaremos mas adelante.
Solamente en 2021, existe data que refleja que, las stablecoins vinculadas al USD que circulan en blockchains públicas, han experimentado un crecimiento vertiginoso, con una oferta combinada en circulación de casi 130 mil millones de dólares para enero de 2022, lo que supone un aumento de más del 500% con respecto a hace un año atrás.
¿En qué se diferencian del dinero fiduciario?
Las stablecoins se diferencian de los registros digitales tradicionales de dinero, como las cuentas de depósito bancarias, en dos aspectos principales.
En primer lugar, las stablecoins están protegidas por criptografía. Lo que permite a los usuarios liquidar las transacciones de forma casi instantánea, sin doble gasto o sin un intermediario o tercero de confianza, que facilite las liquidaciones. Es decir, funcionan con un sistema bastante parecido al de Bitcoin.
En segundo lugar, la mayoría de las stablecoins, funcionan en blockchains públicas, lo que permite realizar transacciones las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año. A diferencia del sistema bancario internacional, en donde los usuarios no pueden hacer transacciones cuando lo deseen, sino cuando el sistema bancario esté funcionando.

Finalmente, podemos decir que, a diferencia del dinero fiat, emitido de forma descontrolada por bancos centrales, las stablecoins generalmente están respaldadas por commodities, dinero fiat, criptomonedas o tokens. Lo que permite que mantengan su valor siempre con una parida 1:1.
Sin embargo, uno de las dudas más frecuentes cuando hablamos de stablecoins, o monedas estables, es precisamente saber cómo funcionan y porque su valor es estable a diferencia de otros activos como Bitcoin o Ethereum, que están sujetos a fluctuaciones por distintos estímulos del mercado.
¿Qué respalda a las stablecoins y cómo funcionan?
Lo primero que necesitas saber, es que existe una clasificación al momento de hablar, utilizar y analizar las stablecoins.
Según su emisor y funcionamiento pueden ser:
- Públicas y colateralizadas (USDT, USDC, BUSD)
- Públicas algorítmicas
- Privadas (UST, DAI Y USDD)

Públicas y colateralizadas
La mayoría de las stablecoins existentes circulan en blockchains públicas, como Ethereum, Binance Smart Chain o Polygon. De estas stablecoins públicas, la mayoría están respaldadas por reservas equivalentes al efectivo, con depósitos bancarios, letras del Tesoro y papeles comercial.
Estas stablecoins respaldadas por reservas también se denominan stablecoins de custodia, ya que son emitidas por intermediarios que actúan como custodios de activos equivalentes al efectivo y ofrecen el reembolso 1:1 de sus pasivos de stablecoin por dólares estadounidenses u otras monedas fiduciarias.
Por ejemplo, Tether o USDT, es la stablecoin más polémica en la industria cripto, pero sin lugar a dudas la mas utilizada a nivel global, y con mayor capitalización por sobre otras stablecoins, según data de CoinMarketCap. Sin embargo, pese a su liquidez, mucho se ha cuestionado el pleno respaldo y la solidez de Tether.
De hecho, Tether acordó pagar 41 millones de dólares para resolver una disputa con la CFTC estadounidense, que alegaba que Tether falsificaba la suficiencia de sus reservas en dólares. (Lo cual ha sido desmentido por distintas auditorías a Tether)

Públicas algorítmicas
Mientras que las stablecoins respaldadas por reservas se emiten como un pasivo en el balance de una empresa legalmente constituida, las stablecoins algorítmicas son mantenidas por sistemas de contratos inteligentes que operan exclusivamente en una blockchain publica.
La capacidad de controlar estos contratos inteligentes se confiere a menudo mediante la posesión de un token de gobernanza, un token especializado que se utiliza principalmente para votar sobre los cambios en el protocolo o parámetros de gobernanza. Estos tokens de gobernanza también pueden servir potencialmente como indirectamente en los futuros flujos de efectivo del uso de los protocolos de una stablecoin.
Sobre estas, se ha pronunciado la Reserva Federal de EEUU señalando que es un poco difícil subdividirlas por sus innovadores sistema de funcionamiento:
“El sector de las stablecoins públicas algorítmicas es muy innovador y difícil de clasificar. Sin embargo, en general se puede pensar que el diseño de estas stablecoins se basa en dos mecanismos: (1) el mecanismo colateralizado y (2) el mecanismo algorítmico”.
Las stablecoins públicas colateralizadas, como Dai, se acuñan cuando un usuario deposita una criptomoneda volátil, como Ethereum, en los protocolos de contratos inteligentes de Dai.
El usuario recibe entonces un préstamo de DAI (que está vinculado al dólar) contra su cripto colateral, con una ratio de lateralización superior al 100%.
Si el valor del depósito de Ethereum cae por debajo de un determinado umbral, el préstamo se liquida automáticamente.

Privadas
Las privadas son aquellas emitidas por empresas comerciales. Hasta la fecha, las empresas privadas han sido los pioneros en el desarrollo las stablecoins. Por ejemplo, una de las mas sonadas fue Libra, o ahora DIEM , que sigue en proceso de desarrollo.
Sin embargo, las instituciones financieras tradicionales también han desarrollado stablecoins respaldadas por reservas, también conocidas como “depósitos tokenizados”1:1. Estas stablecoins institucionales se implementan en blockchains permisadas (privadas), y son utilizadas por las instituciones financieras y sus clientes para realizar transacciones eficientes al por mayor.
La stablecoin institucional más conocida es JP Coin, En donde JPMorgan y sus clientes pueden utilizar JPM Coin para transacciones como la liquidación intradía y para gestionar la liquidez interna. Estas stablecoins privadas, respaldadas por reservas, son comparables funcional y económicamente a los productos ofrecidos por algunos transmisores de dinero.
Por ejemplo, PayPal y Venmo (una (una filial de PayPal) permiten a los usuarios realizar transferencias y pagos casi instantáneos y los saldos de estas empresas están respaldados de forma similar a una stablecoin respaldada por reservas. La diferencia clave es el uso de bases de datos centralizadas en lugar de una blockchain publica.

Ventajas de las stablecoins sobre Bitcoin y Ethereum
La diferencia entre una stablecoin y las criptomonedas de libre fluctuación, como Bitcoin, es que la empresa u organización que emite la stablecoin intenta estabilizar su valor vinculando su precio a otro activo digital o físico, como el dólar estadounidense. Por una stablecoin vinculada al dólar, una persona tendría la posibilidad de intercambiar 1 dólar por 1 stablecoin.
De allí, radican algunas de sus principales ventajas:
- La estabilidad frente a la volatilidad de las criptomonedas sin tener que intercambiarlas por dinero fiat. Como ya te explicamos, este tipo de tokens suelen estar respaldados por monedas como el dólar o el euro, en paridad 1:1, aunque también existen otras formas de respaldarlas por activos como el oro u otros materiales físicos. Por ejemplo, BUSD, la stablecoin creada por Binance, representa un dólar cripto, es decir, como si el usuario usara dólares, pero sin salir del ecosistema blockchain.
- La estabilización de su valor hace más probable que las stablecoins se utilicen en el day trading por sobre criptomonedas volátiles como Bitcoin o Ethereum. Pero no es tan sencillo. Uno de los principales problemas de las stablecoins se centra en la forma de mantener el llamado valor estable, es decir, los mecanismos de control de estas monedas y la forma en que el valor está respaldado por un valor real.
- Confianza para la adopción. Las personas que no desean someter sus ahorros a la volatilidad de criptomonedas, pueden entrar a la industria cripto, intercambiando el dinero fiat que pierde constantemente valor, por monedas estables. Que si bien, no les permitirá generar un rendimiento considerable (si hacen staking por ejemplo) podrán tener un buen resguardo de valor.

¿Cómo están reguladas las stablecoins?
En algunos casos, las stablecoins están reguladas según las leyes generales que afectan a las criptomonedas. Dicho esto, existen muy pocas stablecoins que se centren solo en este tipo de activo digital. Este es un asunto que los reguladores de todo el mundo están examinando de cerca.
Teniendo en cuenta que las stablecoins son bastante diferentes de las criptomonedas tradicionales, esto es un problema. Los países necesitan regulaciones específicas para que las stablecoins existan tal como son. Como veremos, las leyes tienden a variar un poco, por lo que la regulación es una preocupación muy jurisdiccional.
Sin embargo, si quieres estudiar los casos mas relevantes de regulación a las stablecoins, en BeInCrypto, tenemos esta guía que puede ser muy útil para ti.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, el contenido educativo de este sitio web se ofrece de buena fe y solo con fines de información general. BeInCrypto prioriza proporcionar información de alta calidad, tomándose el tiempo para investigar y crear contenido informativo para los lectores. Si bien los socios pueden recompensar a la empresa con comisiones por las ubicaciones en los artículos, estas comisiones no influyen en el proceso de creación de contenido imparcial, honesto y útil. Cualquier acción tomada por el lector en base a esta información es estrictamente bajo su propio riesgo.