En Septiembre varios países de la Unión Europea, incluidos España, propusieron crear un organismo específico para regular las criptomonedas. Es conocido que Europa ya va atrasado en el terreno tecnológico, mientras que Asia y Estados Unidos compiten por ese liderazgo. Esta incipiente regulación sobre las criptomonedas podría ser su salvación o su condena según el modelo que se escoja.
BeInCrypto se ha puesto en contacto con Onyze para realizar una entrevista a tres. Preguntamos a los fundadores de la empresa española de custodia de activos digitales sobre esta nueva medida, en especial ya que sus clientes se verán directamente afectados o beneficiados por ella. En la entrevista se cubre temáticas europeas, geopolíticas y cuestiones relacionados con España respecto a la regulación de cripto y para ello Ángel Quesada, CEO y fundador de Onyze, Alvaro Alcañiz, CMO y fundador de Onyze, y Eneko Knörr, fundador de Onyze, responden a estas cuestiones.

La UE establecerá un nuevo colegio de supervisores, con autoridades nacionales y europeas, para supervisar las monedas digitales ¿Esto afectará sobretodo a Libra, pero incluirá a Bitcoin?
Ángel Luis Quesada: Afectará a todas las criptomonedas, pero no creo que, a priori, sea de forma negativa, creo que es necesario que un regulador se moje y sea capaz de decidir si un activo digital es más o menos seguro, o un posible proyecto scam o ponzi, o simplemente poder diferenciar entre Utility o Security.
El nuevo colegio de supervisores de monedas digitales pretende realizar un control estricto sobre las criptomonedas. ¿Crees que esto es una reacción al proyecto Libra o habría ocurrido igualmente debido a los efectos de criptomonedas descentralizadas como Bitcoin?
Eneko Knörr: Creo que es independiente de Libra. Regulación y supervisión está muy bien, siempre que no se pretenda ir más allá y tratar de limitar o incluso prohibir criptomonedas como Bitcoin.Enforzar estas leyes en un mundo globalizado y en Internet es muy complicado. En el borrador se comentó sobre la posibilidad de realizar investigaciones, inspecciones ‘in situ’ e imponer multas de hasta el 5% de la facturación anual de los emisores, o el doble de la cantidad de ganancias obtenidas o pérdidas evitadas por estas criptomonedas sistémicas gracias a la infracción. ¿Qué efectividad le veis a este nuevo colegio de regulación? ¿servirá para algo?
Álvaro Alcañiz: Hablar de medidas así, sin un contexto previo, no es lo más recomendable; ya que podemos caer en errores de juicio. Para poder valorar correctamente estas medidas debería hacerse bajo un contexto o caso concreto; pudiendo así poder determinar si éstas son acciones desmedidas o no.
La reguladores europeos temen que la economía global pudiese ser eclipsado por una divisa digital mundial. El proyecto Libra tendría la potencialidad de convertirse en la divisa mundial al tener a 2.700 millones de usuarios al sumar Instagram, Facebook y Whatsapp. ¿Esto muestra que las autoridades se han despertado y han visto la potencialidad de las criptomonedas?
Ángel Luis Quesada: Las autoridades no están tan “dormidas” como muchas veces pensamos, aunque sus movimientos y estrategias muchas veces nos lo hagan hacer pensar. Hay que entender que no se puede regular algo nada más aparezca. Hay que entenderlo, ver como evoluciona, encontrar los problemas y, a partir de ahí, encontrar la mejor forma de actuar. En el caso de las criptomonedas se han movido con un ritmo constante desde el principio, al menos en España hay regulación sobre cómo declarar dichos activos en la renta de antes del 2015 y llevan vigilando de cerca y con grupos de trabajo al respecto desde hace años, por lo que no están tan “lejos” como pensábamos.
Con esta medida, ¿pensáis que realmente les importa los ciudadanos o se trata más del miedo de perder poder ante el público, el poder del dinero en sí?
Álvaro Alcañiz: Dicen que los grandes acuerdos son aquellos donde ninguna de las partes negociadoras sale plenamente satisfecha; y eso es lo que creo que ocurrirá. Es un cambio de paradigma drástico, lo que implica que mucha gente se va a encontrar, de un día para otro, fuera del juego. Y eso va a requerir mano izquierda por parte de los reguladores, para ser capaces de aplicar unas normas que ofrezcan unas garantías suficientes a los mercados, a la vez que permiten desarrollar nuevos modelos negocios y no ahogar la innovación. Es una negociación, en la que ambas partes debemos estar dispuestos a ceder en ciertos aspectos por el bien de un resultado que nos permita convivir a ambas filosofías.Desde el lanzamiento de Libra en junio del 2019, se pudo ver en directo como los reguladores tienen el poder de cesar un proyecto de manera fulminante. Esto se debe a su centralización y al haber un cabeza de turco muy visible. ¿Pensáis que los reguladores tienen poder sobre un producto descentralizado y sin personalidades al que atacar como Bitcoin gracias al anonimato de su creador Satoshi Nakamoto?
Álvaro Alcañiz: No creo que Libra y Bitcoin sean comparables. Sencillamente no creo que el resultado que Zuckerberg consiguió tras el anuncio de Libra, fuera algo que no estuviera previsto por su parte. Siempre he creído que aquel anuncio fue más un “globo sonda” con el que tantear qué tipo de oposición se iba a encontrar un proyecto así, por parte de gobiernos y reguladores; para iterar y actuar en consecuencia, que un “salto a la piscina”.
Las autoridades dejaron claro que parecen estar más preocupados por las stablecoins que por Bitcoin u otros criptoactivos. ¿Por qué tienen las instituciones tanto miedo por las stablecoins?
Eneko Knörr: Me sorprende porque la verdadera amenaza para las autoridades es más un Bitcoin, descentralizado, imposible de controlar, etc. que las stablecoins. Sí creo que prefieren que, de haber stablecoins, sean las “suyas”, las creadas por los Bancos Centrales (CBDC).
¿Pueden las stablecoins distraer el brazo regulatorio que parecía que iba a caer en Bitcoin?
Eneko Knörr: En parte puede que sí, pero de todas formas una stablecoin y Bitcoin tienen muy poco que ver, son dos mundos distintos, y meterlas en el mismo saco y bajo el mismo paraguas parece complicado.Como ya se trató BeInCrypto en el debate sobre El dominio de USD y ¿Por qué no se utiliza una stablecoin pegada al euro?. Europa se está quedando atrás respecto a blockchain y las criptomonedas. Según lo debatido, Europa podría adelantarse a Asia, Latinoamérica y a Estados Unidos gracias a una regulación óptima, si da el primer paso a una regulación que haga florecer esta industria podría obtener una posición notoria en la geopolítica actual. ¿Pensáis que este paso ayudará al crecimiento o a la destrucción de la industria cripto en Europa?
Álvaro Alcañiz: Como muchos dentro del sector de la tecnología ya saben, Europa perdió en su momento el “tren de las tecnológicas”, en favor de Sillicon Valley. Y justo eso es lo que trata de evitar en esta “II Gran Revolución de internet”, o al menos eso es lo que desde el gobierno de la UE siempre han transmitido. Dicho esto, y viendo que durante los primeros años de la ‘Era de las Criptomonedas’ EEUU y algunos países de Asia, como ocurre con Japón; le han ganado la partida en el ámbito de agilidad regulatoria. Europa se ha visto obligada a revertir esta situación; acelerando los procesos regulatorios de sus países miembro, como demuestran los lanzamientos de la 5ª Directiva de Prevención de Blanqueo de Capitales o el anuncio de un Marco Regulatorio Pan-Europeo, que recientemente han lanzado.
¿Puede la regulación ralentizar el desarrollo de Europa y con ello condenar a la industria cripto en el continente?
Álvaro Alcañiz: Desde luego. Una mala gestión de los tempos del mercado, o un mal entendimiento del funcionamiento y del sistema de valor de los nuevos modelos de negocio, puede suponer una ralentización que acabe totalmente con cualquier posibilidad de aprovechar las ventanas de oportunidad que cualquier negocio con sentido tiene.
En Europa Alemania, Francia y Malta han comenzado individualmente, ¿dónde veis España al respecto?
Ángel Luis Quesada: Aunque no sea lo habitual, estábamos entre las primeras y más importantes comunidades al respecto dentro de la UE. No es lo habitual porque siempre vamos a la cola, pero en este sentido sé que desde las administraciones se ha hecho un gran trabajo para estar al día y poder presentar cosas junto al resto.

Curiosamente varios miembros de la unión como otros países en el extranjero, como China y su Yuan Digital, están trabajando en sus propios CBDC. ¿Este nuevo organismo de control podría ser dedicado a frenar proyectos independientes al estado y así darles ventaja y tiempo para crear sus propios tokens?
Ángel Luis Quesada: Me remito, precisamente, a la declaración suscrita por Nadia Calviño, en la cual se lastran una serie de regulaciones para las CBDC y las stablecoins que, de llegar a buen puerto, hará muy difícil su subsistencia en la UE. Resumiendo se pedirá que:- Una stablecoin deberá tener respaldados todos sus fondos en un ratio de 1:1 por una moneda fiat.
- Los fondos deberán ser almacenados en cuentas depositarias de entidades aceptadas por la UE.
- Los fondos reservados en estas cuentas, deberán ser tratados en Euros o cualquier moneda válida dentro de la UE. Se deben mantener separados de otros fondos en otros activos para evitar el riesgo de cambio de activo.
- Si se van a usar para compra-venta, tanto comprador como vendedor tienen que poder redimir directamente a Euro para poder usar esos activos en cualquier momento y lugar como Euro. (es decir, poder sacar de una cuenta escrow de forma directa)
- Cualquier entidad relacionada con este tipo de activos deberá estar registrada en la UE antes de empezar a operar dentro de ella.

¿Qué tipo de reglas regulatorias deberían crear para el equilibrio perfecto entre la protección y para la evolución positiva de la industria?
Álvaro Alcañiz: Bueno, no sé si realmente existe una respuesta 100% correcta para esta pregunta. Pero tal como lo vemos desde el equipo de Onyze, las reglas que surjan deben garantizar a los usuarios e inversores la seguridad y calidad de los servicios y productos que se les ofrecen y consumen. De la misma manera, estas reglas deben permitir subsistir y convivir a nuevos modelos de negocios innovadores; que demuestren su capacidad de realmente aportar un beneficio al conjunto de la sociedad, a través de sus servicios y productos, de aquellos que no suponen más que sistemas diseñados para engañar y estafar a la gente de a pie.Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De conformidad con las pautas de Trust Project, este artículo de opinión presenta la perspectiva del autor y puede no reflejar necesariamente los puntos de vista de BeInCrypto. BeInCrypto sigue comprometido con la transparencia de los informes y la defensa de los más altos estándares periodísticos. Se recomienda a los lectores que verifiquen la información de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar decisiones basadas en este contenido.

Daniel Ramirez-Escudero
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado