Mientras el dólar estadounidense ha sido objeto de la misma práctica de emisión a gran escala que ha afectado a las monedas latinas, el billete norteamericano prácticamente no se devalúa si se compara con los rendimientos del peso argentino, el bolívar venezolano, el real brasileño, el peso colombiano y hasta el mismo peso chileno. ¿Por qué el dólar estadounidense parece inmune al efecto inflación por emisión cuando las monedas de América Latina se ven tan golpeadas?
La crisis del coronavirus y su ataque directo a las divisas de Latinoamérica
La hiperinflación de Venezuela
El bolívar venezolano es quizás el ejemplo más desmesurado de inflación en materia económica. El país de las mayores reservas de petróleo del mundo, ha estado enterrado por años en una inmensa crisis económica que ha desprendido de su núcleo múltiples crisis consecuentes. Una de ellas, y de las más importantes, ha sido la crisis inflacionaria. La inflación venezolana ha surgido como una enfermedad crónica producida por la incapacidad del Estado de abastecer de dinero a la nación gracias a la improductividad, por consiguiente, al quedarse sin dinero, su solución fue imprimir papel moneda inorgánico para pagar las cuentas. La consecuencia: cifras de más de 1 millón por ciento de inflación en sólo un par de años.
Argentina obtiene terribles datos de inflación
El segundo lugar cuando se habla de inflación se lo lleva Argentina, un país sumergido en deuda, declive productivo, carencia de oferta en divisas, y malas decisiones financieras.


La emergente superpotencia de Brasil se desinfla
Brasil, por su parte, no es un país muy sonado para referirse a la inflación, y de hecho, podría sonar irónico viniendo del primer país por Producto Interior Bruto (PIB) de toda Latinoamérica. Sin embargo, cuando vemos los datos de los últimos 8 meses, el real brasileño se ha devaluado un 32% en lo que va de 2020, llegando hasta picos de casi 50% en su paridad contra el dólar. La cifra del par USD/BRL que empezó el año en 4 unidades, 8 meses después se encuentra en 5,3.

Chile y su dependencia en el dólar americano
Chile es otro caso atípico de un país considerado potencia entre las naciones latinas, pero nuevamente, su moneda no ha soportado la presión del debacle frente al poderoso dólar. Ante la llegada del coronavirus y el condicionamiento que implicaba recortar los negocios con su principal comprador, China, se vio envuelto en la misma condición de reducción productiva y sobreoferta de moneda. Aunque desde que empezó el 2020 el peso chileno se encuentra con un rendimiento negativo de 2,7%, el mismo dato habría llegado a su cúspide en marzo con un 18%.
Colombia es arrastrado por la caída del petróleo
Colombia, no menos importante, cierra la explicación de que las monedas en países emergentes como los latinos, son pequeñas y vulnerables ante el dólar. El “petro-peso” colombiano se vio fuertemente afectado con el detenimiento de la demanda de petróleo por la inmovilidad de la cuarentena global. Al ser un país fuertemente dependiente de sus exportaciones de petróleo, los pesos se vieron “respaldados” cada vez por menos producción, haciendo que valgan menos y se aproximen a su valor intrínseco: el papel.
El dólar, el rey de la impresión de dinero
Hemos leído una palabra en común que participa en todos los casos de todos los países expuestos: el dólar. Y es que básicamente, el dólar controla el flujo de la economía mundial por gran parte, todos los países de este recuento incluyendo los no nombrados con economías dependientes del dólar, se ven opacadas por la moneda más demandada del mundo. Es de público conocimiento que la Reserva Federal de los Estados Unidos incurrió a la misma práctica que los demás países para mantener su economía, y de hecho, más allá de mantener, para entregar subsidios a sus ciudadanos. El paquete de estímulos aprobado por el Congreso de dicho país representa 2 billones de dólares. Sin embargo, si añadimos las facilidades de préstamo de la misma entidad financiera para el capital de trabajo, la cifra asciende a 6 billones de dólares frescos en liquidez desde marzo hacia los próximos nueve meses.
El dólar, la divisa más demandada del mundo
El dólar no es sólo la moneda más utilizada para pagos del mundo, sino también la moneda que más deben los países del mundo, y allí está la clave. La deuda de dólares de los países emergentes y desarrollados se ha disparado en los últimos 20 años. La razón, es que los inversores de toda índole nacional o internacional prefieren al dólar por encima de las monedas nacionales del país donde participan, ya que éstas, por supuesto, se encontrarán en un escalón menos favorecedor al del dólar mismo. Significa buscar estar del lado de la moneda del primer país productor del mundo. Además de China, la circulación de los bonos denotados en dólares norteamericanos emitidos por los países emergentes y europeos, ha duplicado su valor de 30 billones a 60 billones de dólares en un período entre 2008 y 2019. Para todos estos países, se avecina un vencimiento masivo de más de 2 billones de dólares en los próximos 2 años, mientras que no poseen de la liquidez inmediata para cumplir con el compromiso, y su proyección productiva se ve amenazada por la inesperada crisis del Covid-19.

Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.
Cristóbal García
Cristóbal es un criptoentusiasta venezolano atraído por las inversiones y las nuevas formas de ver el dinero. Actualmente funcionando dentro del ecosistema cripto en el manejo de comunidades en Argentina, durante los últimos 3 años se ha desempeñado dentro de la industria de exchanges argentinos participando en múltiples puestos.
Cristóbal es un criptoentusiasta venezolano atraído por las inversiones y las nuevas formas de ver el dinero. Actualmente funcionando dentro del ecosistema cripto en el manejo de comunidades en Argentina, durante los últimos 3 años se ha desempeñado dentro de la industria de exchanges argentinos participando en múltiples puestos.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
#Noticias sobre Bitcoin (BTC)
#América Latina
#Noticias de los Estados Unidos
#Argentina
#Venezuela
#Colombia
#Brasil
#Noticias de inflación
#Chile
Patrocinado
Patrocinado