El universo de las criptomonedas, con el paso de los años, es cada vez más diverso. Con la llegada de Bitcoin (BTC) en el 2009, la idea de crear una moneda digital descentralizada fue toda una revolución, abriendo el camino a nuevos proyectos como Ethereum (ETH).
Justamente en la blockchain de Ethereum, proyecto cripto liderado por Vitalik Buterin, la creación de aplicaciones descentralizadas (DApps) permitió el auge de las finanzas descentralizadas (DeFi), que en el 2020 y 2021 han adquirido muchísima importancia.
Así, el préstamo en criptomonedas es una realidad gracias a este tipo de plataformas. No obstante, también es posible pedir préstamos cripto en sitios centralizados como Binance o Celsius.
En esta guía, te contaremos los fundamentos de los préstamos en criptomonedas y algunas de las mejores plataformas para solicitarlos.
En esta guía:
¿En qué consisten los préstamos cripto?
Para comprender de mejor manera cómo funcionan los préstamos en criptomonedas, haremos una pequeña comparación con los préstamos tradicionales.
En el caso más típico, tendremos que dirigirnos a una institución financiera como un banco. Aquí, un ejecutivo nos solicitará una gran cantidad de documentos e información, con el propósito de conocernos en mayor profundidad.
A través de este proceso, el banco se asegura de que somos capaces de devolver el dinero solicitado. Por supuesto, también define la cantidad máxima que podremos solicitar, la tasa de interés y el plazo de devolución.
Los préstamos cripto, en cambio, no requieren una clasificación crediticia ni una aprobación antes de solicitar el crédito. Entonces, para pedir un préstamo tendremos que depositar cierta cantidad de criptomonedas en las distintas plataformas que se dedican a este servicio financiero.
A este depósito se le conoce como colateral, y será nuestra garantía al momento de operar. Ahora, dependiendo de la cantidad de dinero solicitado y nuestro colateral, se define el Loan To Value (LTV) que, en palabras muy simples, es un porcentaje que representa la cantidad que hemos pedido en relación a lo que hemos colateralizado.
Por ejemplo, si solicitamos 100 dólares en formato de Tether (USDT) o Binance Coin (BUSD) y queremos dejar en garantía nuestras monedas Cardano (ADA), para alcanzar un LTV de 65% deberíamos dejar en garantía 75 ADA, que equivalen a 165 dólares.
A través de este ratio préstamo-valor, la plataforma nos indicará el riesgo de nuestra operación. Por lo mismo, es muy importante estar pendientes de la variación de precio de nuestras monedas colateralizadas, pues si bajan demasiado de valor el LTV aumenta, haciendo necesario depositar más. De lo contrario, el sitio prestamista liquidará la garantía.

DeFi vs CeFi ¿Qué plataformas elegir?
En la actualidad, podemos pedir préstamos cripto en plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) como de finanzas centralizadas (CeFi). Si bien la elección depende de cada uno, es posible realizar ciertas distinciones que ayudarán a definir tu preferencia.
Las aplicaciones descentralizadas (DApps) están construidas en distintas blockchains, y no son administradas por una empresa en particular. Esto permite pedir préstamos cripto de manera anónima, a través de contratos inteligentes o smart contracts.
Por lo tanto, necesitaremos un monedero de criptomonedas como las que genera MetaMask. Así, cada vez que ejecutemos un contrato inteligente, ya sea para entregar criptomonedas como garantía o devolver el préstamo, tendremos que pagar una comisión. Esto también sucede cuando operamos en exchanges descentralizados (DEX) como Uniswap o PancakeSwap.
Para que te hagas una idea, cada vez que hacemos un intercambio en Uniswap, el Automated Market Maker (AMM) de la Ethereum Network, tendremos que pagar una comisión de 5 a 10 dólares aproximadamente. En cambio, al operar en PancakeSwap, el AMM de la Binance Smart Chain (BSC), las comisiones son inferiores a 1 dólar.
Si bien esto puede ser una desventaja a las plataformas de finanzas centralizadas (CeFi), ya que generalmente éstas no cobran comisiones al momento de realizar operaciones, algunas personas prefieren operar en sitios descentralizados, pues son proyectos que evolucionan gracias a su comunidad y no por las decisiones de una compañía.
Con esto en mente, te compartimos nuestras impresiones acerca de Aave y Venus, dos plataformas DeFi, además de las opciones de préstamos entregadas por Binance y Celsius, que en su caso son centralizadas.
Aave
Aave es, probablemente, la DApp de finanzas descentralizadas (DeFi) más popular de todas. Fundada inicialmente como ETHLend en el 2017, un año más tarde adoptó el nombre por el cual hoy es conocida.
Aunque en sus inicios esta plataforma solo operaba en la blockchain de Ethereum, desde el 2021 también se encuentra disponible en la red de Polygon (Matic), la solución de Capa 2 de Ethereum más popular.

Esto es muy importante, ya que las comisiones en Polygon son casi inexistentes y el tiempo que demora en validar las transacciones es menor. A raíz de esto, tendrás que utilizar criptomonedas MATIC para pagar las tarifas, a diferencia de los ETH necesarios para operar en la Ethereum Network.
En cualquiera de las dos opciones podremos depositar varias monedas, lo que nos entregará una tasa de retorno anual que puede superar el 20%. Es decir que por el hecho de ceder nuestras criptomonedas, independientemente si solicitamos el préstamo o no, recibiremos ganancias pasivas.
Una vez completado este proceso, podremos pedir préstamos en distintas monedas, con tasas de interés fijas o variables.
Venus
Si eres de las personas que operan en la Binance Smart Chain (BSC), podrás pedir préstamos en la app de Venus, la cual es muy similar a Aave pero con la diferencia de que tendrás que utilizar Binance Coin (BNB) para pagar las comisiones.

Aquí también podrás depositar criptomonedas para recibir ganancias pasivas, y las seguirás recibiendo en caso de que las uses como garantía para pedir préstamos en cripto. Por cierto, el retorno que conseguiremos al prestar nuestras BNB, al menos a comienzos de octubre de 2021, es cercano al 60%.
En este caso, recomendamos pedir el préstamo en VAI, la stablecoin del proyecto con un LTV máximo del 50%, ya que en la actualidad Venus no cobra comisiones por realizar esta operación. Así, es posible cambiar VAI por otra cripto en PancakeSwap y hacer con ellas lo que sea.
Binance
Esta plataforma es el exchange centralizado (CEX) más grande del mundo en relación al volumen de transacciones diarias. En Binance podremos realizar distintas estrategias de inversión como hacer staking, abrir cuentas de ahorro y por supuesto, pedir préstamos cripto.

Ya que es una plataforma centralizada, tendremos que completar el proceso de verificación Know Your Customer (KYC), por lo que será necesario validar la cuenta con nuestros datos personales. Además, a diferencia de lo que sucede en Aave y Venus, no recibiremos ganancias pasivas por nuestro colateral.
De todos modos, para quienes no estén interesados en abrir un monedero de criptomonedas y sienten desconfianza de las plataformas descentralizadas, la opción de Binance es bastante buena, ya que podremos dejar en garantía muchísimas criptomonedas y definir el plazo del préstamo desde los 7 a los 180 días.
Celsius
Por último, mencionamos la opción de pedir préstamos con criptomonedas en Celsius, un proyecto que ya se encuentra entre los primeros 70 con mayor capitalización de mercado. Además, su criptomoneda Celsius Network (CEL) ha crecido más de un 400% en el último año.

A pesar de que la plataforma solo se encuentra en inglés, está disponible en Europa y América Latina. Una de las ventajas de utilizar Celsius es que podremos definir el plazo de devolución hasta los 3 años, y si pagamos el préstamo en CEL recibiremos un descuento nada despreciable en la tasa de interés.
Sobre esto, el interés puede ser de 0,75% si definimos un LTV del 25%. Esto quiere decir que debemos dejar mayores garantías. Celcius ofrece préstamos en más de 7 monedas, el uso de más de 40 criptos como colateral y no cobra comisiones al operar, como sí ocurre en Aave y Venus.
En cuanto a las ganancias pasivas que podemos recibir por ceder nuestras criptomonedas para aportar liquidez de Celsius (sin pedir un préstamo), son de un 8,88% si operamos con stablecoins y entre un 5% al 10% si depositamos otras.
Conclusión
Este servicio financiero es conveniente para quienes necesiten liquidez pero no están interesados en vender sus criptomonedas, pues confían que con el paso de los años éstos aumentarán de valor.
Por otro lado, las plataformas dedicadas a los préstamos en cripto son una excelente oportunidad de generar ganancias pasivas por ceder nuestras monedas.
Como vimos, la mayor ventaja de las apps DeFI es que nuestra garantía nos generará intereses, algo que en las CeFi no ocurre. Eso sí, en el segundo caso no tendremos que pagar comisiones por depositar, solicitar el préstamo o retirar nuestro dinero.
Si te interesa saber más sobre los servicios financieros relacionados a las criptomonedas, te recomendamos unirte al canal de Telegram de BeInCrypto, espacio dedicado a la divulgación de la tecnología blockchain y los proyectos cripto.
Descargo de responsabilidad
Toda la información contenida en nuestro sitio web se publica de buena fe y sólo con fines de información general. Cualquier acción que el lector realice a partir de la información encontrada en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo.
En Learn, nuestra prioridad es proporcionar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenidos educativos que sean útiles para nuestros lectores.
Para mantener este estándar y seguir creando contenido impresionante, nuestros socios podrían recompensarnos con una comisión por las publicaciones en nuestros artículos. Sin embargo, estas comisiones no afectan a nuestros procesos de creación de contenidos imparciales, honestos y útiles.