Desde que China dejo ver que su propuesta por el Yuan Digital venía con mucha seriedad, los expertos, economistas y reguladores de todo el mundo empezaron a entender que las CBDC serán muy pronto una realidad dentro de la economía mundial.
Central Bank Digital Currency, traducido al español como Moneda Digital de Banco Central y conocidas por el acrónimo CBDC. El término se está haciendo cada vez más popular en informes de investigación, discursos de expertos y congresos internacionales.
Basta ver nada más la agenda que se manejó en el último Foro Económico Mundial que tuvo lugar en Davos y detallar que la Blockchain y la posibilidad de emitir monedas digitales estatales fue uno de los focos principales.
Yuan Digital, el arma secreta china
La simple presentación de Libra, como la máxima propuesta del sector empresarial para la emisión de dinero privado, logró despertar un monstruo que ni Bitcoin ni ninguna otra criptomoneda había logrado. Cuando el gobierno chino observó que la propuesta del gigante de las redes sociales podía convertirse en una realidad, pisó el acelerador para impulsar su Yuan Digital. A finales de octubre, en medio de las complicadas declaraciones de Mark Zuckerberg ante el Senado estadounidense para dar aclaratorias sobre Libra, el presidente chino, Xi Jinping, instó a una adopción de la tecnología Blockchain y pidió que se doblaran los esfuerzos para lograr poner a China en la cima de estos avances tecnológicos. A pesar de que no nombró directamente al Yuan Digital, la idea se impregnó en el ambiente.


Europa y su necesidad de no quedarse atrás
A pesar de que la lucha se ha centrado entre Estados Unidos y China, Europa tampoco ha querido quedarse atrás en la innovación. La nueva presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, es una defensora de la idea de desarrollar un euro digital. Lagarde, quien hasta hace poco estaba al frente del Fondo Monetario Internacional, es consciente de la competencia que representan las criptomonedas frente al sistema tradicional y por ello considera que las políticas económicas de los estados deben actualizarse para poder hacer frente a la “amenaza”.

Rusia, el gigante dormido
Mientras que los focos se centran en el conflicto chino-americano, Rusia parece estar un poco desencajada de toda esta historia, pero, recuerden “los rusos también juegan” y aquí no hay excepción. A pesar de que no lo parezca, Vladimir Putin conoce bastante bien cómo funciona el mercado de las criptomonedas e inclusive, ha llegado a tener asesorías directas de Vitalik Buterin, creador y desarrollador de Ethereum. Desde mediados del año pasado, las autoridades del Banco de Rusia comentaron que la institución estaba estudiando la posibilidad de emitir una Moneda Digital de Banco Central, aunque, reconocieron que no era algo que pensaban hacerlo en el corto plazo sino que más bien era un plan para un futuro.

Estados Unidos y el empoderamiento del dólar
La política económica de Donald Trump se ha caracterizado por ser proteccionista y por supuesto, no podíamos esperar otra conducta para con el dólar. Todo lo que pueda ser una competencia para la moneda americana, es visto como una amenaza y esto engloba a las criptomonedas. Recordemos que el año pasado Trump llegó a apuntar contra las criptomonedas desde su cuenta persona de Twitter, atacando tanto a Bitcoin como a Libra.

¿Cómo podrían afectar estas propuestas a los ciudadanos comunes?
Sucede muy a menudo que los ciudadanos comunes no se suelen preocupar cuando se hablan de este tipo de políticas macroeconómicas, las sienten lejanas o inentendibles. Sin embargo, las CBDC si podrían generar un efecto directo para las personas. Retomando lo mencionado por Jerome Powell, uno de los principales elementos a considerar en este tipo de activos es la privacidad de los usuarios. Al correrse en una Blockchain transparente en donde seguramente se cumplirán estrictos procesos de KYC, los datos financieros de las personas estarán literalmente al desnudo. Es probable que se piense que no hay que temer a la transparencia si no tenemos nada que ocultar, aunque, la privacidad de nuestros datos es mucho más importante de lo que creemos. En un sistema financiero tan transparente y controlado, se pudieran ver abusos por parte de aseguradoras, bancos y empresas crediticias hacia sus clientes. Esto sin contar con los atropellos que pudiera generar una moneda digital estatal en un régimen autoritario en donde los sistemas de justicia son de todo menos justos para sus ciudadanos. La privacidad es importante y cuando hablamos de nuestras finanzas personales, resulta mucho más.Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.
Ezio Rojas
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
#Noticias de Criptomonedas
#Noticias sobre Bitcoin (BTC)
#Noticias de los Estados Unidos
#Europa
#CBDC
#China
#Noticias de Rusia
#Noticias de India
Patrocinado
Patrocinado