La máxima entidad financiera de Argentina, el Banco Central, junto a los dirigentes que encaminan el país, se ven amenazados por fugas en sus reservas y diluciones en su economía que los llevan a meter sus manos en medio del mercado cambiario, causando así una constante metamorfosis en el poder adquisitivo de sus propios ciudadanos. Claro está, que la eliminación del dólar solidario es una de estas cartas del Gobierno, pero, ¿qué opciones quedarían en tal escenario?
¿Un dólar blue legal o la obligación de ahorrar en pesos?
Cuando se aprieta un mercado tan destinado a la libertad como el intercambio de divisas, es normal observar mutaciones que se escapen de las manos reguladoras, adoptando a partir de esta manera y casi por vida propia la actitud de un mercado libre. Como ejemplo, el caso de Venezuela es clave, su Gobierno después de declarar ilegal y criminal al dólar del mercado negro, se dio cuenta que no podía pararlo. Al final, la rendición marcó el fin del cepo venezolano y se le otorgó la legalidad al dólar que siempre se comercializó por las reglas del libre mercado.
“Cuando hicimos allanamientos en las cuevas, que está muy bien llamarlas así, encontramos que hay narcotraficantes, traficante de armas, es imposible saber lo que está dispuesto a pagar el delito”.La perseverancia en referirse al peso argentino como el medio de ahorro que los ciudadanos deben elegir es otro factor con fuerza. El mismísimo presidente de la nación Alberto Fernández expresó:
“tenemos que fortalecer nuestra moneda, tenemos cuidar nuestro peso. Tenemos que acostumbrarnos a ahorrar en pesos y dejar los dólares a la producción.”No se queda aquí, porque no sólo se trata de vender al peso como la moneda del ahorro, sino que también se apoyan las medidas que restringen el mercado cambiario en un país donde la inflación interanual supera el 53% y el valor de la moneda nacional se ha devaluado un 95% con respecto a la divisa estadounidense. La conclusión es clara, los que tienen el mando del mercado no parecen considerar legalizar el mercado libre de divisas, aunque mes tras mes, los argentinos dejen muy claro que no quieren los pesos y desean ahorrar en dólares, según los datos de cantidad de compradores de dólares récord que han optado por adquirir sus 200 unidades mensuales.
¿Sin dólar solidario quedan alternativas legales?
El dólar bolsa es una opción legal sin cepo, pero con un camino más complicado y riesgoso. Su teoría, como está explicada en el análisis de BeInCrypto que desglosa todos los tipos de cotizaciones del dólar en Argentina, reside en la compra con pesos de bonos que cotizan en dólares, para su posterior venta en la divisa estadounidense. El bono se utiliza como intermediario que conecta el camino pesos-dólares, pero, no es tan sencillo como parece; el Gobierno también se ha encargado de intervenir este mercado, adoptando una serie de condiciones y maniobras que afecta su operabilidad:- Una vez se compran los bonos con pesos, se debe esperar un período de 5 días hábiles antes de poder venderlos por dólares, esta paralización de la posición es llamada “parking”. Esperar estos cinco días hábiles acarrea el riesgo de volatilidad en el precio de los bonos, y hace que este tipo de operación sea menos atractiva.
- La compra de los mismos bonos con dólares para su posterior venta en pesos (operación contraria denominada venta de dólar bolsa) no requiere parking, y de esta manera se incita a que la venta —oferta— se vea más beneficiada con menos riesgo de operar.
- El propio Gobierno de Argentina se ha dedicado a intervenir este mercado con una liquidez dedicada a las ventas, de esta manera intenta tumbar el precio de la cotización para reducir la brecha con el dólar oficial.
- Aunque no sea una desventaja directamente responsable de intervención gubernamental, el dólar bolsa representa operaciones significantemente caras y burocráticas al tener que lidiar con una plataforma de inversiones que ofrezca estos activos. No es tan fácil como una transferencia de par a par.
Acciones y “stockeo”
En un mundo donde definitivamente no se pueda acceder al dólar ni a ninguna otra moneda estable, queda mirar hacia otras opciones que puedan permitir la funcionalidad de un medio de ahorro. Las acciones de empresas argentinas son una opción también libre y con pocas restricciones, sin embargo, siempre existirá el riesgo de la volatilidad en los mercados bursátiles. El precio de las acciones se puede desbaratar en un abrir y cerrar de ojos por contextos económicos que afecten su operabilidad, o simplemente, porque su proyecto haya fracasado. “Stockerase” de acciones, a simple vista y con volatilidad incluida, parece una mejor opción que mantener una moneda con 53% de inflación interanual, 95% de devaluación frente al dólar, y plazos fijos bancarios que no superan cifras de 40% en intereses anuales.
Criptomonedas: nuevamente, la mejor opción
Las criptomonedas aportan resistencia a la censura, libertad de mercado, oposición a la inflación, imposibilidad de regulación total, poder de posesión único a su usuario, y sobre todo, absoluta carencia de restricciones para el acceso a su mercado. Esto, en esencia describe que, las criptomonedas aportan todas las soluciones a los problemas que ostentan las anteriores opciones. Basta con realizar una operación P2P para entregar tus pesos y recibir un activo digital sólido, y estable en precio sobre todo si se trata de stablecoins. Por otra parte, si se prefiere una empresa que ayude al usuario en el proceso, existe un amplio abanico de plataformas exchange en las que se puede comprar cripto con sólo un registro y verificación de identidad básica.

Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.
Cristóbal García
Cristóbal es un criptoentusiasta venezolano atraído por las inversiones y las nuevas formas de ver el dinero. Actualmente funcionando dentro del ecosistema cripto en el manejo de comunidades en Argentina, durante los últimos 3 años se ha desempeñado dentro de la industria de exchanges argentinos participando en múltiples puestos.
Cristóbal es un criptoentusiasta venezolano atraído por las inversiones y las nuevas formas de ver el dinero. Actualmente funcionando dentro del ecosistema cripto en el manejo de comunidades en Argentina, durante los últimos 3 años se ha desempeñado dentro de la industria de exchanges argentinos participando en múltiples puestos.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
#Noticias sobre Bitcoin (BTC)
#Noticias de Criptomonedas en EE. UU.
#Noticias Regulacion
#Argentina
#Moneda estable
Patrocinado
Patrocinado