Ya han pasado años desde que se desmanteló el mercado de “Silk Road”, aunque, el daño todavía se mantiene en el aire ya que siguen relacionando a las criptomonedas con usos ilícitos. ¿Es real esta vinculación o es una vil mentira repetida por los medios de comunicación tradicionales?
Declarada como el enemigo número 1 para múltiples estados y con miles de dólares destinados para detenerlas, las drogas son uno de los grandes “males” en el siglo XXI. Mientras que muchos esgrimen que deben ser legalizadas, otros se mantienen con la idea de la guerra abierta contra los narcotraficantes.
Más allá de las posiciones ideológicas que puedan imponerse en el debate sobre su uso, sus efectos están claramente demarcados por números certeros. La crisis de los Opioides en los Estados Unidos, el asedio de los carteles a los estados norteños en México y el surgimiento de mafias en Europa del Este son tan solo algunos de las situaciones que han venido surgiendo en los últimos años por causa de la guerra contra el uso y tráfico de las drogas.
A pesar de que algunos países han decidido hacer otras acciones para frenar la “guerra contra las drogas”, y han empezado a abrir sus políticas para que el comercio de la droga se “legalice”, la gran mayoría de las jurisdicciones continúan considerándolas ilegales.

¿Y las criptomonedas? ¿Qué pasa con las criptomonedas?
El carácter “anónimo” que creen las autoridades que tienen las criptomonedas ha colaborado para que distintas autoridades afirmen que su uso es ideal para el lavado de dinero, lo que implica que sería el activo soñado para narcotraficantes, terroristas, corruptos, asesinos y hasta para el Guasón. Sin embargo, más allá de las monedas centradas en la privacidad como Zcash, Monero o Dash, el común de las criptomonedas es que son “pseudo-anónimas”, lo que implica que en un primer vistazo no se pueda identificar a una parte en la transacción porque no observan nombres o datos personales que permitan vincularla, pero, no tiene total anonimato porque la transacción si brinda otros datos que pueden ayudar a identificar a la persona involucrada.


¿Qué dicen los expertos?
Desde la comunidad cripto se puede percibir con cierto cansancio la narrativa de criptomonedas = lavado de dinero. Escepticismo, incredulidad o simplemente fastidio son algunos de los pensamientos por parte de aquellos que no quieren involucrarse en actividades delictivas pero que igual quieren usar criptoactivos. No obstante, más allá de lo que opine la comunidad, es necesario que evaluemos que opinan los que realmente conocen la temática. Chainalysis, una empresa odiada por muchos por considerar que ha venido derribando la privacidad en Bitcoin y en el resto de las criptomonedas, ha sido una insignia en toda esta temática sobre el uso de las criptos en el mundo delincuencial. Y concretamente, los datos de la empresa no son tan positivos como pensábamos. Según el “Chainalysis 2020 Crypto Crime Report” que publicaron desde la empresa, el 2019 fue el año en el que la actividad de los mercados de la Dark Web ha sido más intensa. El reporte indica que unos 790 millones de dólares en criptomonedas fueron tranzados en el mercado de la dark web, cifra que indica un aumento del 70% en comparación con lo visto en el 2018.




Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.
Ezio Rojas
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
#Noticias de Criptomonedas
#Noticias sobre Bitcoin (BTC)
#Noticias de los Estados Unidos
#Estafas
#España
#Mexico
#Chainalysis
#Noticias Huobi
#Análisis
Patrocinado
Patrocinado