En medio de las dificultades económicas por las que está pasando el globo entero, los organismos multilaterales hacen un llamado para un nuevo acuerdo financiero mundial. Llegó el momento de rebatir las bases económicas que han guiado al mundo en los últimos 75 años.
En la medida que los organismos internacionales enfocados en la salud como la
OMS advertían en febrero-marzo de las necesidades de aplicar medidas extremas para controlar el avance del
coronavirus,
los organismos financieros empezaban a sonar las alarmas sobre los posibles efectos que traerían estas medidas.

En abril, el Fondo Monetario Internacional
advertía que la “Gran Cuarentena” podría generar la peor crisis económica desde la Gran Depresión, una de las caídas financieras más graves que hemos vivido en la historia moderna. Al cierre del 2020, parece que las nefastas proyecciones del FMI se volvieron realidad y vamos por el desfiladero financiero.
Sin embargo, más allá de resaltar solo lo malo, algunos vieron la oportunidad para presentar un “cambio”. En abril,
el Foro Económico Mundial planteó la iniciativa de “Gran Reinicio”, un plan que, en palabras del propio FEM,
“ofrecerá perspectivas para ayudar a informar a todos aquellos que determinan el estado futuro de las relaciones mundiales, la dirección de las economías nacionales, las prioridades de las sociedades, la naturaleza de los modelos comerciales y la gestión de un patrimonio mundial.”
Además del FEM, el plan del “Gran Reinicio”
también está siendo impulsado por el Príncipe de Gales, hijo mayor de la Reina de Inglaterra y heredero directo al trono británico.

Ahora, además del FEM y la
realeza británica,
el FMI también está aprovechando la oportunidad para llamar a un “nuevo Bretton Woods” a nivel financiero. ¿Qué podría implicar?
Momentos para cambios
Este 15 de octubre, salió ante el público la publicación de Kristalina Georgieva, Directora General del FMI, en donde
hacia el llamado para los cambios necesarios para dentro de la economía mundial.
En la propia explicación de Georgieva
se plantea que los 7.5 billones de dólares que han agregado los Bancos Centrales nacionales y las ayudas fiscales de 12 billones de dólares han ayudado a que no se genere una hecatombe mundial, aunque, resultan insuficientes puesto que, según su opinión,
casi todos los países “siguen sufriendo”.

Ante ello, Georgieva menciona
los apoyos financieros seguirán “siendo esenciales durante algún tiempo”, reseñando que se si retiran muy pronto la sociedad corre el riesgo de sufrir daños económicos graves e injustificados.
En medio de este marco donde las ayudas financieras serán necesarias, la Directora General del FMI apunta que el organismo tiene sus proyecciones respecto a los niveles de deuda que esperan ver para el
2021,
augurando un aumento significativo del 125% del PIB en las economías avanzadas, 65% en los mercados emergentes y 50% en los países de bajos ingresos.

El segundo elemento que Georgieva reseña que debe ser incluido en un nuevo acuerdo mundial debe ser el enfoque en la gente. Elementos propios como los sistemas de salud y educación deben ser mejorados, junto a la búsqueda de la igualdad de género y un sistema que apueste por los jóvenes. Así mismo, desde el Fondo mencionan que se debe apostar por una
mayor digitalización mundial que vaya a la par de una mejora al acceso a internet y una puesta por la inclusión financiera.
¿Fin del dólar como se le conoce?
Para hacer una recapitulación necesaria, en los Acuerdos de Bretton Woods fue donde se formaron las bases de la economía mundial de hoy.
El uso de un dólar respaldado por toneladas de oro como moneda global, así como la creación de entes multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, se establecieron en estos acuerdos celebrados en el 1945.

Sin embargo,
más allá de la mención del Fondo de un “nuevo” acuerdo de Bretton Woods, la realidad es que la economía de hoy dista mucho de ser la acordada hace 75 años. Empezando con que en el año 1971 el dólar estadounidense dejó de estar respaldado por el oro por
decisión unilateral de la Administración Nixon en los Estados Unidos.
De hecho,
lo que menciona hoy en día Georgieva no podría ser posible de haberse mantenido intactos los viejos acuerdos. Las ayudas y expansiones monetarias que menciona que deben de mantenerse serían de imposible aplicación si se tuviera una moneda respaldada por un activo finito y escaso como resulta ser el oro (o
Bitcoin en un futuro algo distópico).

En conclusión,
el “nuevo” Bretton Woods que plantea el FMI ciertamente si es radicalmente diferente al planteado al final de la Segunda Guerra Mundial. Según lo que se puede detallar a primera vista,
lo nuevo seguirá siendo aumentar la emisión de dinero, aumentar el gasto público y dejar que suba la deuda. ¿Podrá Bitcoin servir para algo?Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.