Instituto Nacional de Estadística y Geografía anunció este jueves lo que sería la peor caída de la economía de México de la que se tiene registro. La caída de un 17,3% en el segundo trimestre del año en consecuencia del confinamiento por el coronavirus demuestra el duro golpe por el que está pasando la nación azteca.
Con la publicación de la “Estimación oportuna del Producto Interno Bruto en México durante el segundo trimestre de 2020” el INEGI confirmó la fuerte caída de la economía mexicana. Entre abril, mayo y junio, la economía cayó un 17,3% en comparación con el primer trimestre del año. Según las mismas estimaciones, se espera que la caída anualizada del PIB mexicano se ubique en -18,9%.
A pesar del impacto del dato, desde la presidencia de México indicaron que “ya pasó lo peor”. [CNN] López Obrador, presidente mexicano, declaró este mismo jueves que ya esperaban esos datos debido a que abril y mayo fueron los meses más duros de la pandemia dentro del país. Según las estimaciones que se tienen dentro del Poder Ejecutivo mexicano, la recuperación en “V” de la economía nacional está en el horizonte y que ya están viendo resultados positivos en el mes de julio, aunque López Obrador declaró que esta recuperación sólo será tangible cuando se publiquen los resultados económicos del tercer trimestre del año.

¿Puede México recuperarse rápidamente de la pandemia?
A pesar de las expectativas que tienen desde el gobierno mexicano, es pertinente evaluar la realidad de Estados Unidos, su principal cliente y socio en el tema comercial y que podrían dar una idea de lo que sería la recuperación económica mexicana. Según datos de las propias autoridades americanas, para 2019 la participación mexicana en las importaciones hechas por Estados Unidos se ubicó en un 14,3%, una de las cifras más altas de los últimos años y que ha venido aumentando en detrimento del debilitamiento de las relaciones económicas y políticas entre Estados Unidos y China, hasta ahora el principal país exportador de la economía americana.
Remesas, otro mercado que puede ser golpeado
La industria de las remesas es uno de los más importantes para toda la economía azteca. Antes de la pandemia, a la nación azteca entraba un promedio de 2.500 millones de dólares mensuales por concepto de remesas. Sin embargo, la difícil situación en los Estados Unidos también parece que afectará este sector. Con una tasa de desempleo superior al 11% y siendo los latinos, con un 19% del global de desempleados, el grupo más afectado de todo Estados Unidos, el envío de remesas se hace más difícil. Es una conclusión lógica que, sin posibilidades de generar dividendos, los mexicanos en Estados Unidos no podrán enviar dinero a sus familias en México. En este segmento en particular, las criptomonedas pudieran verse afectadas.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.
Ezio Rojas
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus...
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus...
READ FULL BIO
Patrocinado
Patrocinado