El proyecto de cripto activo soberano de Venezuela “Petro” deja a muy pocas personas con una posición neutral. Mientras algunos alaban al proyecto por considerarlo una herramienta poderosa dentro del juego geopolítico, otros critican al proyecto calificándolo de estafa, pobre o por lo menos de no haber cumplido las expectativas.
Muchos pueden argumentar que esto se ha debido al “sabotaje” y a las presiones internacionales, pero es indudable que buena parte de la culpa también recae en las autoridades del país que no han sabido entender la realidad detrás del token, implementando varias políticas que han probado ser perjudiciales.
A continuación analizaremos algunas de las decisiones más criticadas desde el punto de vista legal y social, que han golpeado la credibilidad del Petro como proyecto soberano. Si desea conocer un poco la historia de los cambios tecnológicos, un artículo previo los analiza en profundidad y puede dar una mejor visión para comprender este análisis.

El nuevo sistema jurídico: O como cambiar todo para no cambiar nada
El marco jurídico del Petro ha sufrido una serie de cambios producto del empeño de los políticos para darle claridad a una nueva figura que nunca había existido. Cuando nació, el Petro fue concebido no necesariamente como una “moneda” per se, sino como la tokenización de un contrato a futuro exigible en cualquier momento por un barril de petróleo. Así inició y así comenzó a venderse la idea. Una suerte de stablecoin emitida por el Estado y respaldada directamente por un barril de petróleo. El gobierno venezolano no tenía posibilidad de influir en —o manipular— los precios del token, y cualquier persona podía adquirir un token, con la plena seguridad de que en caso de alguna negativa de pago o de cumplimiento de contrato por parte del gobierno, existían instancias legales nacionales o internacionales que le permitían exigir el cumplimiento de ese contrato.
“El Petro es un novedoso mecanismo financiero alterno al sistema financiero tradicional, favoreciendo el crecimiento de un nuevo ecosistema económico basado en la confianza, integridad, transparencia, eficiencia y rapidez que garantiza la tecnología de cadenas de bloques”Y ya aquí inicia el primer problema, pues el respaldo del Petro por un activo físico y una obligación explícitamente señalada en una ley, simplemente dejó de existir. Y esto sucedió después de una preventa de tokens con una multimillonaria inversión según fuentes oficiales. Cuando se dio el contrato de compra-venta de tokens, no se puede cambiar la causa del mismo deliberadamente. Si un grupo de inversionistas compraron al gobierno de Venezuela una serie de contratos a futuros de Petróleo, éste no puede simplemente ofrecerles otra cosa fuera de lo pactado —llámese “cesta de commodities” como el nuevo whitepaper o “novedosos mecanismos financieros” según el nuevo decreto.

Los Petros que no son Petros: o la confusión de Venezuela frente a su propia criptomoneda
Además de las dudas generadas por los cambios legales y técnicos, los líderes venezolanos han tenido una falla aún peor, que ha golpeado fuertemente la credibilidad de su token: El mal manejo político. Cuando se aceleró el impulso al Petro, el Presidente Nicolás Maduro prometió al pueblo que el salario mínimo sería de medio Petro (cerca de 30 dólares). https://www.youtube.com/watch?v=u9SAfp6xKV8 Pero allí comenzaría el viacrucis del venezolano, pues en realidad se reveló posteriormente que Maduro no estaba hablando en realidad de la criptomoneda Petro. Cuando el dólar comenzó a subir, y el sueldo se mantuvo igual, los venezolanos se dieron cuenta que cuando les dijeron que ganarían Medio Petro el gobierno no estaba hablando de la criptomoneda sino de una “unidad cuenta” con el mismo nombre, que solo cambiaba por decreto presidencial y que no tenía nada que ver con el precio de la famosa criptomoneda. https://www.youtube.com/watch?v=MwIU4EGiF0Q Entonces en un momento se llegó a tener en Venezuela un Petro con un valor oficial de casi $60 estáticos, un petro con un valor de menos del 50% en el mercado real, y un Petro con valor cercano a los 10$ usado como unidad de cuenta para sueldos y salarios. Incluso hoy día se ha convertido en cultura popular decir “meter medio petro” como expresión burlesca de índole política. Y si esto no fue suficiente confusión, actualmente los Venezolanos pueden tener sus petros en dos tipos de Wallets y ambas son incompatibles entre sí: La Petro Wallet es usada para pagos P2P y la wallet de Petro en el Sistema Patria es usada para pagos a través del Sistema bancario, pagos de gasolina y para la recepción de beneficios sociales en criptomonedas otorgados por el gobierno. Esta diferencia confunde a los venezolanos pues algunos compran Petros por la Petro wallet creyendo que podrán pagar por gasolina, o algunos creen que pueden usar el Sistema Patria para pagar el pasaporte (o comprar en tiendas) y no es así. Ambos sistemas son incompatibles, como si se tratara de dos criptomonedas totalmente diferentes.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.

Daniel Ramirez-Escudero
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
#Noticias de Criptomonedas
#Noticias del Mercado de Criptomonedas
#América Latina
#Análisis de Bitcoin (BTC)
#Moneda estable
#Venezuela
Patrocinado
Patrocinado