Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México señalaron que la Inteligencia Artificial (IA) no podría utilizarse actualmente para interpretar leyes o dictar sentencias. Ahondaron que esa tecnología solo podría utilizarse para “conocer el sentido de las sentencias”.
Durante su participación en la Feria del Libro de Guadalajara, los ministros Ana Margarita Ríos Farjat y Javier Laynez Potisek, admitieron que la IA podría utilizarse como herramienta complementaria, más no esencial para emitir sentencias. Sostuvieron que emitirlas requiere de “sensibilidad y criterio”, donde se requiere un análisis humano.
La suprema corte de justicia de México y su postura sobre la IA
Los ministros de la SCJN aceptaron que la IA puede ser una buena herramienta para algunos procesos de los jueces, pero no para las sentencias y “temas complejos” y descartaron que pueda utilizarse en esos rubros. Ejemplificaron que temáticas complejas como “el derecho a la vivienda” pudiera ser resuelta por la IA.
Al respecto, la ministra, Ana Margarita Ríos Farjat, puntualizó:
“La sensibilidad, el criterio, yo no se lo dejaría a una máquina por más inteligente que sea, quisiera ver más sobre el camino, pero sí me gustaría contar con ella (la IA) para la difusión de nuestras sentencias, que hubiera un programa diseñado, o donde se hiciera un resumen inteligente, rápido, al día, que supiera el lenguaje para comunicarlo a diferentes sectores de la sociedad y grupos sectarios o por edad, para que nuestras decisiones llegaran a todas partes.”

La regulación de la IA en México se encuentra en fases de discusión y sin hoja de ruta o fechas próximas a una legislación que regule la Inteligencia Artificial. A finales de octubre, el Senado de México coincidió que el diseño de regulación de la IA debe incluir los derechos de autor y la protección a los creadores de bienes o servicios.
Leer más: ¿Cómo generar prompts para Midjourney a través de ChatGPT?
El Senado mexicano admitió que las obras artísticas creadas con IA no cuentan con protección por la ley de derechos de autor. En septiembre arrancaron las mesas para regular la IA. Están acompañadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El organismo asesorará en ética, políticas públicas y demás aspectos de la regulación.
México, pionero en la adopción de la IA en Latinoamérica
BeInCrypto reportó sobre un reporte en octubre de la UNAM, quien señaló que más del 50% del trabajo en México es proclive a la automatización. En otras palabras, máquinas y robots podrían desempeñar algunos trabajos rutinarios.
El 38% de los CEO y directivos en Latinoamérica planean invertir en la IA generativa en lo que resta de 2023, de acuerdo con IDC. No obstante, el entusiasmo no es total. Alrededor del 70% de los latinos admitió que el potencial de la IA es más importante que “cualquier inconveniente”.
Leer más: Conoce los mejores prompts para invertir, trabajar y aprender con ChatGPT (2023)
Sobre la resolución de problemas con la IA, Margarita Ríos Farjat, ahondó que preferiría comunicar resultados orgánicos donde se demuestre el desempeño de los ministros:
“Qué derechos acaban de ser claramente desdoblados, qué accesos nuevos se generaron, porque el impacto de las decisiones de los tribunales constitucionales es un impacto radial, la decisión va a impactar incluso en el catálogo de preferencias públicas: esto ya no está permitido, esto es correcto, esto no, etcétera…”
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
