El patrón de funcionamiento de los protocolos de finanzas descentralizadas está bien marcado, y tal como en la fiebre de las ICO, su popularidad ha llevado al surgimiento desmesurado de evoluciones publicitadas con el único incentivo del rendimiento exponencial. La agricultura o “yield farming” de DeFi es la piedra angular de la gloria en los protocolos, y por supuesto, foco de atención para los que quieren aprovecharse del boom de DeFi con sus intenciones más oscuras.
Las finanzas descentralizadas llegaron para reconvertir lo que ya conocíamos en algo revolucionario. Trajeron una nueva manera de hacer las cosas, más libres, mas autóctonas y más justas.
Encontrar una manera de que el usuario no forme parte del producto como es de acostumbrarse en las finanzas tradicionales, y por el contrario, hacerlo parte de los beneficios que produzca el funcionamiento delimita una de las premisas más importantes del entorno DeFi.


Cuando las ganancias son el único fin
Por otro lado muy discordante, hay quienes se ven atraídos por las ganancias de las recompensas sin siquiera indagar en el funcionamiento del protocolo. Los “caza recompensas” de DeFi están ansiosos por el próximo “airdrop”, el siguiente programa de “farming” y todas aquellas ganancias que puedan sacar con tokens frescos listos para el “pump”.
- Un nuevo token del protocolo: los sospechosos emiten una propia criptomoneda que permita exponer la identidad de su marca y aporte facilidad para “repartir ganancias”, que de hecho, resultan bastante cuestionables si se basan en impresión sin precedentes de tokens ERC20 con carencia de valor intrínseco.
- Un suministro recortado: intentando asimilarse al éxito de YFI como token especulativo, el preminado de tokens se apoya en la escasez, y su publicidad es bastante insistente en este punto. Lanzar un token autodenominado como DeFi a un precio de pocas cifras con suministro de un par de miles de unidades resulta llamativo, y aquellos atraídos por la especulación ven esta “escasez” como una oportunidad para ganar.
- Un programa de agricultura: el “yield farming” es un término automáticamente relacionable con ganancias, y con el simple hecho de adecuar un contrato inteligente que bloquee fondos para incitar a la cosecha del nuevo token recién emitido, que a su vez previamente se promocionó como escaso, es un cebo perfecto para el potencial mercado de los incautos.
Orb: las ganancias primero que todo en su propuesta de valor
Los 3 puntos anteriores son compatibles con el proyecto Orb, un protocolo que se promociona a sí mismo como “el porcentaje de rendimiento anual más alto de todos los tiempos”.


El nuevo ponzi de DeFi
No obstante, para entender la dinámica de manera más profunda hace falta hacer un repaso del proceso: el ETH bloqueado se utiliza para proporcionar liquidez al par ORB/ETH, los traders de ORB en Uniswap lo comercializan en mayor parte por especulación, las comisiones de estos intercambios son repartidas a los proveedores de liquidez, pero, el protocolo Orb se queda con dichas comisiones y “recompensa” a los reales proveedores con más ORB fresco.
En fin, se brinda ETH a un protocolo que se queda con las comisiones de Uniswap mientras obsequia una criptomoneda recién emitida con valor cuestionable a los usuarios, que en otras palabras, terminan siendo los verdaderos proveedores de valor.


Un hervidero para las nuevas estafas descentralizadas en DeFi
Aún más peligroso es notar cómo otros protocolos están tomando el mismo camino que Orb. ZAC Finance es un proyecto que parece tomar el mismo rumbo: su enfoque está en el rendimiento de la agricultura DeFi, la emisión de tokens de bajo suministro, y la carencia de funcionalidad real por detrás del ofrecimiento de grandes rendimientos.


Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.
Cristóbal García
Cristóbal es un criptoentusiasta venezolano atraído por las inversiones y las nuevas formas de ver el dinero. Actualmente funcionando dentro del ecosistema cripto en el manejo de comunidades en Argentina, durante los últimos 3 años se ha desempeñado dentro de la industria de exchanges argentinos participando en múltiples puestos.
Cristóbal es un criptoentusiasta venezolano atraído por las inversiones y las nuevas formas de ver el dinero. Actualmente funcionando dentro del ecosistema cripto en el manejo de comunidades en Argentina, durante los últimos 3 años se ha desempeñado dentro de la industria de exchanges argentinos participando en múltiples puestos.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado