Los residuos plásticos se han convertido en un grave problema ambiental en todo el mundo, así que cada vez nacen más proyectos e ideas que incentivan a su reciclaje. Una de ellas involucra —de nuevo— a la tecnología blockchain y viene de parte de la Asociación Española para la Valorización de Envases (AEVAE), compuesta por al menos 48 fabricantes nacionales de productos fertilizantes y/o agroquímicos.
Esta organización, en conjunto con la consultora medioambiental Heura —su ente fundador— y la compañía de servicios sobre blockchains SigneBlock, pretenden usar la plataforma Gouze para poder rastrear cada uno de los envases generados por los fabricantes y darles un tratamiento ambiental adecuado en su destino final, posibilitando el reciclaje y fomentando la economía circular.
Gouze se trata de la solución blockchain nativa de SigneBlock. Es una herramienta basada en blockchain y administrada mediante una simple app móvil, la cual se especializa en proveer conectividad, trazabilidad y transparencia a todos los productos que los clientes decidan registrar y verificar sobre ella. En otras palabras, Gouze está pensada para eliminar los posibles fallos en una cadena de suministro.

“Se trata de incorporar la trazabilidad que nos ofrece la digitalización para contribuir a combatir el cambio climático. Es necesario crear un sistema de producción sostenible, gestionando la información vinculada al residuo en todas las etapas de la cadena de suministro, de forma ágil y segura, optimizando dicho tratamiento, verificando el cumplimiento de la normativa vigente por cada entidad responsable y permitiendo a todos los implicados trazar el tratamiento que cada residuo ha seguido y evitar cualquier tipo de fraude o manipulación de los mismos”.Entre los fabricantes que participan del proyecto se cuentan empresas trasnacionales con presencia en numerosos países, incluyendo algunos de Latinoamérica. Así, tenemos al Grupo Stoller, Grupo Valagro, Meristem, MAFA Vegetal Microbiology y Atlántica Agrícola.
Blockchain y el medio ambiente
Pese a las acusaciones de que Bitcoin podría ser contaminante —no del todo ciertas—, la verdad es que la tecnología blockchain tiene mucho potencial para ayudar al medio ambiente. A propósito del reciclaje de plástico, las criptomonedas Oxyn (Estados Unidos) y Plasticoin (Uruguay) nacieron para premiar a quienes estén dispuestos a reunir estos envases y entregarlos para su rehúso en los puntos de recogida especificados.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Isabel Perez
Profesional en Letras en el criptomundo desde 2016. Escritora, investigadora y bitcoiner. Venezolana viviendo en Colombia, interesada en la cacería de estafas. Trabajando por un mundo mejor, con más descentralización y café.
Profesional en Letras en el criptomundo desde 2016. Escritora, investigadora y bitcoiner. Venezolana viviendo en Colombia, interesada en la cacería de estafas. Trabajando por un mundo mejor, con más descentralización y café.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado