La tecnología blockchain ha pasado de ser vista como la herramienta para descentralizar las finanzas, como la tecnología llamada a revolucionar todos los sectores. ¿Es acaso la industria médica la próxima en sentir el “boom” de blockchain?
Desde que bitcoin y las criptomonedas hicieron el pico de precios a finales del 2017, la palabra “blockchain” empezó a utilizarse como una palabra mágica. Los inversores se sintieron atraídos y la idea de que podía ser la herramienta que salvara al mundo empezó a regarse.
Más allá de la euforia sin fundamentos, una serie de sectores empezaron a desarrollar propuestas e ideas en donde blockchain pudiera brindar sus características para mejorar lo que ya se tenía. La industria de la salud ha sido precisamente uno de los sectores en donde ha podido demostrar algunos avances considerables.

MediLedger
Catalogada como “Una red abierta y descentralizada para la industria farmacéutica”, MediLedger es una de las iniciativas más grandes de la tecnología blockchain dentro del sector salud. Entre sus clientes se encuentra Pfizer, una de las farmacéuticas más grandes del mundo, Walmart y Walgreens, dos de las tiendas más grandes de los Estados Unidos.
MiPasa
En medio de la pandemia del coronavirus, muchos son los avances tecnológicos y científicos que se están logrando ver. La tecnología blockchain no podía quedarse atrás y también ha salido al frente a aportar su grano de arena. MiPasa es una propuesta blockchain que nace desde la Organización Mundial de la Salud y una alianza con distintas empresas tecnológicas como Microsoft, IBM, Oracle y Hacera. Según su propia página web:“MiPasa es un sistema de control y comunicación a escala mundial que permite una detección temprana rápida y más precisa de los portadores de COVID-19 y de los focos de infección mediante un intercambio de información continuo y totalmente privado entre las personas, las autoridades estatales y las instituciones de salud, como hospitales y organizaciones de mantenimiento de la salud, utilizando herramientas tecnológicas avanzadas y una aplicación dedicada al usuario”.

ConsenSys Health
ConsenSys, creada por el cofundador de Ethereum, Joseph Lubin, es una de las empresas de desarrollo blockchain más importantes de la industria. A pesar de que su trabajo se desarrolla en construir soluciones blockchain en Ethereum, sus trabajos y aplicaciones son evaluados por el público en general. Como parte de sus esfuerzos en la industria de la salud, la empresa norteamericana ha abierto a principios de este 2020 ConsenSys Health, una división que se dedicará única y exclusivamente a desarrollar propuestas para el sector salud. Al momento de su creación, Lubin mencionó:“La tecnología para la industria de la salud exige la seguridad, identidad y eficiencia fundamentales que proporciona la tecnología Blockchain, junto con una privacidad única y consideraciones éticas que merecen un enfoque singular”Lo más reciente que se puede destacar de esta subdivisión, es que han presentado un Hackathon al público llamado “Stop Covid-19”, en donde están buscando que desarrolladores presenten propuestas e innovaciones tecnológicas que “ayuden a recoger, estandarizar, verificar, utilizar y optimizar los datos para que los científicos puedan comprender y detener el coronavirus”. La competición iniciará el 13 de abril y durará hasta el 11 de mayo.
Conclusión: ¿Es la Blockchain útil para el sector médico?
Más allá de ver el trabajo que se viene haciendo dentro de la industria, es pertinente responder si realmente la tecnología blockchain tiene algún tipo de utilidad dentro del sector salud. Ciertamente, la capacidad de transmitir datos de forma transparentes y asegurar su inmutabilidad, son cualidades que se aprecian dentro de un sector como este. Así mismo, la capacidad de llevar datos en un blockchain puede ser mucho más efectiva que las bases de datos obsoletas e ineficientes que presentan muchas instituciones médicas hoy en día. Parte de la burocracia que se ve en el sector salud se debe a la falta de capacidad para manejar los datos de una forma más efectiva, lo que implica que al de mejorar la velocidad en cómo se maneja esta información se pueden lograr sistemas de salud más útiles y ello terminaría salvando más vidas. En conclusión, más allá de salvar nuestras finanzas, blockchain también podría salvar nuestras vidas.Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.
Ezio Rojas
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado