Confiable

¿Por qué es absurdo que los bancos centrales acumulen reservas en Bitcoin?

5 minutos
Autor Manu Ferrari
Actualizado por Fran H
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

En los últimos tiempos, han surgido propuestas para que múltiples bancos centrales, incluyendo el Banco Central de la República Argentina (BCRA), acumulen reservas en Bitcoin. A simple vista, la idea puede resultar atractiva para quienes ven en Bitcoin una reserva de valor superior al dinero fiduciario e inclusive que el oro.

Sin embargo, cuando se analiza en profundidad, esta propuesta no solo es absurda, sino que también refleja un desconocimiento sobre el funcionamiento del sistema monetario y la naturaleza de los bancos centrales. No se trata solo de la inviabilidad económica, sino de una cuestión fundamental: los bancos centrales no deberían existir en primer lugar.

Históricamente, los bancos centrales han sido herramientas estatales para la manipulación monetaria, la devaluación sistemática de las divisas y la financiación del gasto público a costa de la población.

Origen de los bancos centrales

Los bancos centrales nacieron con el propósito de monopolizar la emisión de dinero, una función que antes realizaban los bancos privados. Sin embargo, la justificación inicial de su creación también incluyó el financiamiento de los gobiernos y la administración de la deuda pública.

El Banco de Inglaterra, fundado en 1694, fue el primer banco central moderno. Su creación no tuvo como objetivo garantizar estabilidad financiera, sino prestar dinero al gobierno británico para financiar la guerra contra Francia. A cambio, recibió el derecho exclusivo de emitir billetes de banco, eliminando la competencia en la emisión de dinero.

La creación del banco central inglés sentó un precedente, replicado en países para menoscabo del sistema de banca libre, que permitía a los bancos privados emitir sus propios billetes respaldados por oro. Este modelo funcionó relativamente bien en lugares como Escocia (1716-1845) y Estados Unidos (antes de la creación de la Reserva Federal en 1913).

La banca libre promovía la competencia entre bancos, fomentando una emisión prudente de billetes. Sin embargo, el sistema fue eliminado debido a la presión de gobiernos que buscaban controlar la emisión monetaria para financiar sus déficits.

En Argentina, el banco central fue creado en 1935, absorbiendo las reservas de oro de los bancos privados y centralizando la política monetaria bajo el control del Estado. Desde entonces, ha sido utilizado como una herramienta para financiar el gasto público, provocando un ciclo interminable de inflación y devaluación del peso.

Colapso del respaldo en oro

Durante mucho tiempo, la emisión de dinero estuvo respaldada por reservas de oro o plata, lo que teóricamente debía limitar la capacidad de los gobiernos para inflar la oferta monetaria. Sin embargo, la historia ha demostrado que, cuando el Estado necesita recursos, no duda en apropiarse de esos activos.

Uno de los ejemplos más claros ocurrió en 1933, cuando el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt confiscó el oro de los ciudadanos y prohibió su posesión privada. Esto le permitió al gobierno expandir la oferta monetaria sin restricciones.

Décadas después, en 1971, Richard Nixon eliminó la convertibilidad del dólar en oro, terminando con el sistema de Bretton Woods y estableciendo el dinero fiat como norma global. Desde entonces, los gobiernos han podido imprimir dinero sin respaldo tangible, debilitando progresivamente el poder adquisitivo de la población.

Argentina no fue la excepción. En varias ocasiones, las reservas de oro del BCRA han sido utilizadas para financiar el gasto público o pagar deuda externa. Esta tendencia se repitió con cada gobierno, sin importar su orientación política.

Por eso, quienes defienden la idea de que los bancos centrales acumulen Bitcoin deberían preguntarse: si el oro fue saqueado y dilapidado por el Estado, ¿qué les hace pensar que será diferente con Bitcoin?

El caso argentino: reservas negativas

Si analizamos la situación actual del BCRA, la propuesta de que acumule Bitcoin es aún más irracional. No solo porque el banco central argentino no tiene reservas, sino porque tiene reservas netas negativas. Es decir, debe más de lo que posee. ¿De dónde sacaría el BCRA los fondos para comprar BTC?

La única manera sería a través del estado. Aquí está el verdadero problema: el estado argentino es un deudor neto, lo que significa que solo puede obtener fondos a través de impuestos. En otras palabras, proponer que el BCRA acumule reservas de Bitcoin implica asumir un aumento de la recaudación fiscal para financiar esta acumulación.

reservas bitcoin
Web del BCRA: Central de deudores. Fuente: bcra.gob.ar

El verdadero problema: el peso argentino

Pagarle al estado para que ahorren en satoshis con nuestro dinero es un sinsentido absoluto, pero, más allá de esta propuesta absurda, hay un problema aún más profundo: el peso argentino no necesita reservas en Bitcoin, ni en ningún otro tipo de activo.

El peso es dinero fiat. Existe simplemente porque el estado argentino puede imponerlo por la fuerza, cobrando impuestos en esa moneda y obligando a la población a utilizarlo como medio de pago. A lo largo de su historia, ha sido una de las monedas más destructivas del mundo.

Probablemente, el peso argentino se encuentre en el top10 de las mayores estafas monetarias de la humanidad. Si realmente queremos solucionar el problema monetario en Argentina, la respuesta no es que el BCRA acumule Bitcoin. La solución es eliminar el peso y permitir que los impuestos se cobren en cualquier otra moneda.

Nota sobre las reservas negativas del BCRA

Según estimaciones de la consultora Outlier, al 30 de noviembre de 2023, las reservas netas del BCRA eran negativas en aproximadamente 10545 millones de dólares. Esta cifra se obtuvo restando de las reservas brutas los compromisos de pago de los próximos 12 meses y los depósitos del Tesoro (La Nación).

Además, un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) señaló que, al 30 de noviembre de 2024, las reservas netas del BCRA se encontraban en torno a -8174 millones de dólares, reflejando un deterioro de aproximadamente 1019 millones de dólares respecto al mes anterior (Infobae).

Conclusión: ¿Reservas personales?

La crisis económica de Argentina es crítica y hay problemas mucho más urgentes que resolver. El gobierno y los legisladores deberían enfocarse en reducir el gasto público, bajar impuestos y eliminar trabas a la inversión en lugar de perder tiempo discutiendo sobre si el BCRA debería tener Bitcoin.

No gastaría ni un peso de mis impuestos en que pierdan el tiempo con esto.

La única razón por la que los bancos centrales todavía existen es porque el sistema financiero les permite operar como prestamistas de última instancia, y cómplices de los déficits fiscales crónicos de los gobiernos. Pensar que pueden jugar un rol en la acumulación de Bitcoin es no entender la función de Bitcoin, ni la verdadera naturaleza del problema.

La única reserva de valor real que importa es la que cada individuo pueda mantener por sí mismo. Delegar esa responsabilidad en el Estado no solo es ingenuo, sino que también es una receta garantizada para el desastre.


Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Coinbase Coinbase Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold
eToro eToro
Plus500 Plus500
Coinbase Coinbase
Moonacy

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, el contenido educativo de este sitio web se ofrece de buena fe y solo con fines de información general. BeInCrypto prioriza proporcionar información de alta calidad, tomándose el tiempo para investigar y crear contenido informativo para los lectores. Si bien los socios pueden recompensar a la empresa con comisiones por las ubicaciones en los artículos, estas comisiones no influyen en el proceso de creación de contenido imparcial, honesto y útil. Cualquier acción tomada por el lector en base a esta información es estrictamente bajo su propio riesgo.

IMG_20250204_104825.jpg
Manuel Ferrari es un emprendedor en el ecosistema de finanzas descentralizadas sobre Bitcoin. Es cofundador de Money On Chain, el primer protocolo DeFi con una stablecoin totalmente colateralizada en Bitcoin. Forma parte de la comisión directiva de la ONG Bitcoin Argentina y es profesor en la Diplomatura en Blockchain, Bitcoin y Criptomonedas, desarrollada en conjunto con la UBA. Además, participa activamente en conferencias y debates sobre el futuro del dinero digital.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado