Las organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs) se han vuelto populares en Web 3.0 como una alternativa a las estructuras organizativas tradicionales. Su toma de decisiones de abajo hacia arriba, impulsada por votaciones basadas en tokens y ejecutada por smart contracts, tiene como objetivo aumentar la transparencia y la participación.
Sin embargo, a medida que las DAOs crecen más allá de los experimentos teóricos de gobernanza, enfrentan obstáculos significativos. BeInCrypto habló con Danny Cooper, líder del equipo Vanguard de Venus Protocol, para entender cómo la baja participación de votantes, los grandes holders de tokens y la parálisis de decisiones obstaculizan un liderazgo efectivo.
DAO: Una alternativa prometedora
Las DAOs fueron en su momento aclamadas como el futuro de la gobernanza, estructuras que podrían operar sin control centralizado, guiadas puramente por código y consenso comunitario. La visión era simple: un sistema transparente y democrático donde cada participante tiene una voz y toma decisiones a través de votaciones basadas en tokens.
Estas organizaciones utilizan una blockchain para facilitar reglas o protocolos autoejecutables. Los smart contracts de la blockchain almacenan estas reglas, mientras que los tokens de la red incentivan a los usuarios a proteger la red y votar sobre las regulaciones. Desde que se lanzó la primera DAO en Ethereum en 2016, estas organizaciones han entrado en los ámbitos de capital de riesgo, iniciativas sociales y financiamiento de bienes públicos.
Leer más: ¿Qué son las DAO?: Una guía para principiantes
Pero con su filosofía ahora implementada, sus defectos han comenzado a salir a la luz. Las DAOs a menudo luchan por equilibrar la descentralización y la necesidad de un liderazgo efectivo, planteando preguntas sobre si realmente son el modelo de gobernanza ideal o simplemente un paso hacia algo más refinado.
Disminución de la participación electoral
Las DAOs operan sin una autoridad central, con decisiones de gobernanza distribuidas entre sus miembros a través de mecanismos basados en código. Esta estructura descentralizada fue diseñada para empoderar a los miembros a participar en la toma de decisiones mediante mecanismos de votación con tokens.
Sin embargo, ha habido muchas instancias donde el poder de voto distribuido equitativamente no produjo los resultados esperados. La votación frecuente sobre cada tema puede desalentar la participación:
“A medida que las DAOs crecen, la toma de decisiones puede volverse realmente engorrosa,” dijo Cooper.
Dado que muchas DAO utilizan votaciones estilo referéndum, asumen que los miembros investigarán a fondo las propuestas. Sin embargo, las limitaciones de tiempo, la falta de información o el simple desinterés pueden llevar a una baja participación de votantes o decisiones de voto desinformadas.
Esperar que cada miembro de la DAO vote sobre una propuesta también puede ralentizar el proceso de toma de decisiones, especialmente cuando se necesita una solución urgente. Segmentar los temas de votación por prioridad y tema y asignarlos a delegados específicos puede resolver este problema:
“La toma de decisiones descentralizada puede escalar con la implementación de sub-DAOs y sistemas de gobernanza en capas, que delegan la toma de decisiones a grupos más pequeños y enfocados. Este enfoque reduce la complejidad operativa mientras empodera a equipos especializados para actuar de manera autónoma dentro de límites definidos. Herramientas avanzadas de gobernanza y procesos claros y codificados aseguran eficiencia y coherencia en una comunidad descentralizada en crecimiento,” agregó Cooper.
Otras opciones pueden remediar la disminución de la participación, aunque también conllevan riesgos.
Aumento de la centralización entre los actores
Para abordar la baja participación de votantes, algunas DAOs permiten que los participantes menos activos confíen su poder de voto a miembros más informados para aumentar el compromiso general. Sin embargo, este sistema no elimina el riesgo de influencia por parte de los propietarios originales. Todavía podrían adquirir una mayoría de tokens de votación transferibles, permitiéndoles manipular decisiones que pueden no alinearse con los mejores intereses de la DAO.
En consecuencia, los riesgos de centralización también aumentan. En diciembre de 2024, el Cambridge Centre for Alternative Finance, un instituto de investigación con sede en la Universidad de Cambridge, publicó un estudio que examina el nivel de centralización entre proyectos de finanzas descentralizadas (DeFi).
El análisis se centró en las siguientes DAO: AAVE, Compound Finance, Convex Finance, Curve Finance, Frax Finance, Instadapp, Lido, MakerDao, Rocket Pool y Uniswap. El estudio reveló que el poder dentro de varios DAOs líderes de DeFi está altamente concentrado, con la gobernanza a menudo dominada por unos pocos jugadores influyentes.
Los investigadores utilizaron el coeficiente de Gini para medir la distribución de tokens de gobernanza y votación de los DAO. Este coeficiente mide la desigualdad de la distribución de tokens de gobernanza dentro de estos protocolos, con 1 representando la máxima desigualdad y 0 representando la igualdad perfecta.
El estudio de Cambridge encontró que estos 10 DAOs tenían coeficientes de Gini que oscilaban entre 0,97 y 0,99 en octubre de 2024. Para comparar, Sudáfrica, el país con mayor desigualdad de ingresos en el mundo, tenía un coeficiente de Gini de 0.63 en 2024, según datos de Statista data. MakerDAO tenía el coeficiente más alto de 0,99, mientras que Rocket Pool tenía un coeficiente de 0,97.
Leer más: ¿Qué son las DeFi o finanzas descentralizadas?
La actividad de ballenas compromete la gobernanza de DAO
La concentración de poder de voto entre individuos con alto patrimonio neto también puede marginar a los holders de tokens más pequeños, lo que podría llevar a una situación en la que un pequeño grupo de actores influyentes controle efectivamente las decisiones de gobernanza:
“La influencia de las ballenas en los DAOs puede sesgar los resultados de la gobernanza,” dijo Cooper.
La concentración de poder dentro de algunos DAO también plantea preocupaciones sobre el comportamiento de búsqueda de rentas y conflictos de interés. Cuando los holders de tokens están involucrados en múltiples proyectos, sus propios intereses pueden influir en las decisiones dentro de un DAO en particular, lo que podría llevar a resultados que no se alineen con los mejores intereses del DAO.
Un ejemplo notorio de los riesgos de las ballenas en los DAOs salió a la luz en febrero de 2023 cuando una investigación de Bubblemaps reveló que Andreessen Horowitz controlaba más del 4% del suministro de tokens UNI de Uniswap.
Uniswap requiere el 4% de los votos para aprobar cualquier propuesta, lo que significa que los monederos propiedad de a16z pueden cambiar colectivamente el resultado de cualquier votación de gobernanza, desafiando la afirmación de Uniswap de tener un modelo de gobernanza descentralizado.
La firma utilizó su control de gobernanza ese mes cuando aprovechó un bloque de votación de 15 millones de tokens UNI para votar en contra de una propuesta para usar el puente Wormhole para el despliegue de Uniswap V3 en la BNB Chain. Aparentemente, a16z está fuertemente invertido en la plataforma de puentes rival LayerZero, que favoreció para el despliegue.
Según Cooper, los DAOs deben implementar mecanismos para proteger a la organización de este tipo de manipulaciones en casos de ataques de gobernanza:
“La transparencia mejorada a través de registros de votación auditables y la introducción de disuasivos basados en la reputación penalizan a los actores maliciosos, mientras que las salvaguardas en capas como los umbrales de quórum previenen la colusión y la compra de votos de comprometer la integridad de la gobernanza,” dijo.
Asegurar que estos mecanismos funcionen será vital para evitar amenazas críticas como la compra de votos, la actividad de ballenas o la colusión.
Problemas de escalabilidad
Muchos de los problemas que enfrentan los DAO están directa o indirectamente vinculados a las limitaciones en su escalabilidad. Estos desafíos plantean riesgos significativos para el crecimiento y desarrollo a largo plazo. A medida que aumenta el número de participantes y el volumen de transacciones, la infraestructura del DAO puede tener dificultades para mantenerse al día, lo que podría llevar a retrasos en el procesamiento de transacciones y otras ineficiencias.
Equilibrar los diversos intereses de los diferentes stakeholders de un DAO mientras se incentivan simultáneamente los comportamientos y resultados deseados presenta un desafío operativo significativo:
“Sin autoridad central, establecer objetivos a largo plazo requiere una estructura clara y alineación de incentivos. Un plan claro, construido de manera colaborativa y vinculado a hitos medibles, asegura que el DAO permanezca enfocado y unificado a través de su comunidad descentralizada”, Cooper dijo a BeInCrypto.
De manera similar, el mantenimiento y la actualización continua de la infraestructura técnica de un DAO, incluidos los smart contracts, los mecanismos de votación y los canales de comunicación, son cruciales para su operación fluida y efectiva. En términos de accesibilidad, mejorar la experiencia del usuario requiere desarrollar y mantener herramientas fáciles de usar.
Estas podrían ser plataformas de votación intuitivas, sistemas eficientes de gestión de propuestas e interfaces accesibles para la toma de decisiones. Dado que uno de los principios fundamentales de los DAOs es la contribución basada en el mérito, la organización debería recompensar a los individuos según el valor que aporten.
Por lo tanto, la operación exitosa de un DAO también requiere una consideración cuidadosa y gestión de sus incentivos económicos. Las iniciativas podrían tomar la forma de modelos efectivos de distribución de tokens, mecanismos de staking y estructuras de recompensas. La alineación con las regulaciones jurisdiccionales también será primordial.
Desafíos legales y regulatorios
El estatus legal de los DAOs sigue siendo en gran medida incierto dentro de la mayoría de las jurisdicciones. Su naturaleza descentralizada y autónoma presenta desafíos para los marcos legales tradicionales, típicamente diseñados para entidades centralizadas con estructuras legales claramente definidas. Como resultado, la mayoría de los gobiernos carecen de regulaciones específicas y marcos legales para abordar las características legales y operativas únicas de los DAOs.
Los desafíos incluyen dificultades para designar el estatus de entidad legal, asegurar la transparencia en el registro y abordar las complejidades operativas asociadas con la descentralización, el anonimato y la falta de fronteras. Esta ambigüedad puede erosionar la confianza de los inversores, obstaculizar la innovación y crear desafíos significativos para asegurar el cumplimiento de las regulaciones relevantes.
Leer más: Entendiendo los smart contracts: Desarrollo, uso y auditoría
Sin embargo, algunas jurisdicciones han avanzado. Por ejemplo, Wyoming aprobó un proyecto de ley que proporciona un marco para que los DAO de al menos 100 miembros se conviertan en asociaciones sin fines de lucro no incorporadas.
En 2021, el estado aprobó la Ley Suplementaria de Organización Autónoma Descentralizada, que extendió las leyes de LLC de Wyoming para incluir DAOs y proporcionó el primer marco legal para su creación y gestión dentro del estado:
“Las soluciones emergentes incluyen entidades legales específicas para DAOs, como la DAO LLC de Wyoming, y programas de sandbox jurisdiccionales permitirán a los DAOs operar con claridad legal mientras mantienen el ethos descentralizado. La autorregulación, respaldada por la auditabilidad y la supervisión comunitaria consistente, fortalece tanto la responsabilidad como la credibilidad”, Cooper dijo a BeInCrypto.
Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) también introdujeron un marco legal estructurado para los DAOs a través del RAK Digital Assets Oasis (RAK DAO) el pasado octubre. La medida también señaló un reconocimiento creciente del potencial que ofrecen los DAOs.
Resolver problemas para un futuro sostenible
En general, los DAOs ofrecen un cambio de paradigma potencial en la gobernanza corporativa, presentando una alternativa a las estructuras corporativas tradicionales. Este modelo descentralizado, con su énfasis en la transparencia y la participación equitativa, tiene el potencial de impactar significativamente la formación, gestión y regulación de empresas a largo plazo.
Sin embargo, aunque su potencial sigue siendo significativo, se deben abordar varios desafíos clave para facilitar la adopción generalizada de los DAOs más allá de los nichos actuales:
“Para prosperar en estas áreas, los modelos de gobernanza híbridos que integren juntas asesoras de expertos con supervisión comunitaria serán críticos, asegurando precisión técnica junto con valores descentralizados”, concluyó Cooper.
Para asegurar el éxito de estos modelos de gobernanza, las partes interesadas deben abordar desafíos críticos, incluyendo la necesidad de una mayor claridad regulatoria, el desarrollo de una infraestructura tecnológica sostenible y la eliminación de riesgos de centralización.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: siguiendo las pautas de Trust Project, este artículo presenta opiniones y perspectivas de expertos de la industria o individuos. BeInCrypto se dedica a la transparencia de los informes, pero las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de BeInCrypto o su personal. Los lectores deben verificar la información de forma independiente y consultar con un profesional antes de tomar decisiones basadas en este contenido.