La industria Web3 del videojuego ha sufrido muchísimas críticas. Todo esto se debe a que el mercado cripto ha vivido de la especulación. El reflejo en el mundo del videojuego blockchain ha sido la aparición de proyectos muy especulativos, todos ellos cubiertos por una capa de marketing llamada “Play-to-Earn”.
¿Qué es Play-to-Earn?
Este concepto tiene su intríngulis: “juega para ganar”, que difiere muchísimo del concepto de “juega y monetiza tu esfuerzo”. Es terrible que se pierda el concepto de jugar, de pasártelo bien, y pase a ser una especie de obsesión por ganar dinero a través de videojuegos de baja calidad que se excusan diciendo que el gaming en web3 está empezando.
No es el gaming lo que está empezando en web3, es el concepto de la propiedad y la identidad digital en ellos. Blockchain nos ofrece la posibilidad de generar economías mucho más beneficiosas para los particulares y los profesionales del mercado, descentralizando el poder que tiene una oligarquía, los publishers.
No quiero entrar en el debate de si algo es COMPLETAMENTE descentralizado… no, no lo es y nunca lo será. Lo importante de la descentralización es ver que se reparte ese poder entre los usuarios que disfrutan de una comunidad específica.
El mercado ha enterrado el Play-to-Earn
Pero esas herramientas que nos ofrece la tecnología blockchain a veces pueden ser utilizadas de una manera errónea. El “Play-to-earn” desde mi punto de vista es una de ella, podemos ver cómo el mercado se ha dado cuenta y está cambiando el discurso a “Play and earn”.
Al fin y al cabo, no importa el nombre del concepto, sino cómo se lleve a cabo. Aplicar una capa de incentivos y libertad digital mediante la tokenización es algo que puede ser siempre positivo para CUALQUIER videojuego a día de hoy, insito en el “puede ser” porque esta capa se tiene que aplicar con rigor.
Os pongo un ejemplo de un videojuego muy conocido, el League of Legends. Aquí los jugadores pueden comprar skins (cosméticos digitales) de los diferentes personajes para jugar con ellos. Hasta aquí todo bien, pero es que estas skins solo puedes adquirirlas unilateralmente del publisher del videojuego: Riot Games.
Si en un futuro te aburres de personaje o prefieres no jugar más al videojuego, todo el dinero que te has gastado en él caerá en saco roto. Lanzo esta propuesta: ¿y si los jugadores pudiesen intercambiarse estas skins o incluso vendérselas entre ellos para después poder pagarse unas cervezas con sus amigos a la tarde?

Casos de uso de la tecnología blockchain
Esto es un ejemplo de aplicación blockchain (o Web3) donde la propiedad del activo ya no es del publisher y usada por el gamer… sino que es directamente el usuario quien posee el activo digital y es capaz de cambiarlo o venderlo, simplemente le otorga libertad de decisión.
Ejemplos de aplicación hay miles, poder votar, competir, agregar valor, organizar torneos… pero también hay aplicaciones que pueden ir en contra del ecosistema. Vuelvo otra vez al tema… “Play to earn”.
Pleno Bull Run, bitcoin en $50.000, todo es bonito, todo sube, todo el mundo pensando en la nave espacial que se va a comprar… aparece este nuevo concepto y atrae a una base de usuarios gigante, la gran mayoría no son gamers y se articula una economía basada en user acquisition masivo y especulación.
Llega el punto de colapso de la economía en el que no hay suficientes usuarios nuevos como para compensar los actuales y explota. Sale a la luz la estructura piramidal… no digo que estuviese pensado como scam, pero la propia estructura al no ser sostenible y el producto no ser suficientemente bueno hace que se desplome.
En un mundo utópico esto no hubiese pasado si todos los usuarios estuviesen perfectamente educados, pero esto no es el libro de Tomás Moro. Por tanto creo que la descentralización y la tokenización tienen que ir paso a paso, cada vez añadiendo más valor a los proyectos, con cuidado y mejorando lo presente sin dar pasos atrás.
¿Muerte definitiva del Play-to-Earn?
Ahora, bear market, Bitcoin en $16.000, las bromas de la familia en la cena de Navidad a la vuelta de la esquina. Pero hay algo muy muy bueno, los proyectos gaming Web3 que se están construyendo son extremadamente potentes, tienen productos muy buenos y divertidos, sus economías rechazan el “Play to earn” y realmente aplican procesos de tokenización prudentes y con sentido.
Ahora es el momento de fijarse en ellos y de ver cómo surgen videojuegos divertidos, de esos que se te pasan las horas volando pero esta vez pudiendo sacar beneficio. La caída de Axie Infinity ha purgado el mercado del gaming web3 de la misma forma que FTX lo ha hecho con los CEX, ha sido un gran palo en el mercado pero los proyectos que resurgen van a ser más fuertes y lejos de cometer esos errores.
Ante esto el mercado ha enterrado el concepto de Play-to-Earn y esperemos que sea para retomar el que para mí siempre ha sido el de los videojuegos… desconectar un rato y disfrutar como un niño.
Las opiniones publicadas en BeInCrypto no deben determinar ninguna decisión financiera de los lectores, son opiniones personales del autor.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De conformidad con las pautas de Trust Project, este artículo de opinión presenta la perspectiva del autor y puede no reflejar necesariamente los puntos de vista de BeInCrypto. BeInCrypto sigue comprometido con la transparencia de los informes y la defensa de los más altos estándares periodísticos. Se recomienda a los lectores que verifiquen la información de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar decisiones basadas en este contenido.
