Con más de 23 mil criptomonedas y proyectos de blockchain en el mundo. Los activos digitales se convirtieron en la punta de la espada de un ecosistema en donde la educación es una herramienta fundamental. No sólo para aprender a realizar inversiones inteligentes, sino que también para lograr inclusión de grupos desfavorecidos. Además las comunidades Web3 ayudan a crear confianza y apoyar la participación de las mujeres.
El estallido de la Web3 abrió las puertas a un sinfín de oportunidades pero la gran interrogante sobre lo que es necesario trabajar apunta a ¿cómo lograr que las bases de este nuevo ecosistema presenten una real igualdad de oportunidades?
Vencer la brecha de género es un desafío que abarca distintos escenarios en todo el mundo y aunque parezca increíble. Aún existen ámbitos en donde las mujeres quedan excluidas o se ven subrepresentadas por falsas creencias instaladas.
La Web3, el metaverso y blockchain llegaron para revolucionar el escenario mundial. Sin embargo, ya comenzaron a verse los primeros indicios de un desequilibrio de género que debemos atender.
Desequilibrio de género en Web3
Según un informe del Boston Consulting Group, sólo el 13% de los equipos fundadores de Web3 incluye a una mujer, y tan sólo el 3% tiene un equipo formado exclusivamente por mujeres.

Entre 2020 y 2022, el número de mujeres trabajando en tecnología blockchain registró un avance, pasó del 8 al 12% del total de colaboradores en el sector. El porcentaje aún es ínfimo si se apunta a la creación de un ecosistema realmente diverso.
Para lograr un verdadero equilibrio y que más mujeres se acerquen a este universo de innovación para vencer así la brecha de género digital, debemos dar a los usuarios de Web3 un acceso real e igualitario a educación e información. Este acceso debería ser en todos los idiomas para que puedan no sólo incursionar en este maravilloso ecosistema, sino que también evaluar riesgos y oportunidades.
¿Cómo subirnos las mujeres a esta ola de evolución?
Las cifras muestran el panorama a revertir: las mujeres poseen alrededor del 32% de los puestos de trabajo en las empresas de tecnología más importantes y solo el 19% de los puestos directivos, según una investigación de Deloitte y McKinsey.

Hagamos foco en las bases de su formación. Solo 2 de cada 10 profesionales en inteligencia artificial y 1 de cada 10 investigadores en aprendizaje automatizado son mujeres.
Para embarcarnos en dirección a una Web3 diversa, la educación y las comunidades se presentan entonces como claves para el desarrollo, así como de la inclusión del talento femenino en la revolución de internet.
En primer lugar debemos entender que para poder apostar por algo, debemos conocer en qué nos estamos embarcando.
En este plano, la demanda de cursos de capacitación en blockchain aumentó un 450% en 2022. Se espera que siga incrementándose la cantidad de personas que buscan aprender habilidades en torno a las aplicaciones de blockchain descentralizadas.
No perdamos de vista que si en Web2 ya se podía interactuar, en Web3 las personas son dueñas de sus activos, de su propio contenido sea donde sea. Se acaban los monopolios y entramos en la era de un Internet democrático. Por esto mismo se dice que la siguiente fase del internet es la del creador porque se va a tener más autonomía, más control de las ganancias.
Si un artista crea un NFT y lo vende, puede disponer cuánto va a ganar cada vez que se vuelva a vender esa pieza de arte. El artista continúa ganando, mientras que en la actualidad con un cuadro físico, si lo vendes, no vuelves a ganar después de venderlo.
Este ecosistema puede significar entonces la puerta de entrada para que muchas mujeres encuentren comunidades donde desarrollar sus habilidades, potenciar su talento y encontrar canales para materializar sus proyectos.
Comunidad y educación para igualar oportunidades
Existen en el mundo cantidad de proyectos revolucionarios para fomentar a las líderes latinoamericanas en la Web3 del futuro. Estos apuntan a las bondades de las comunidades educativas como motor de impulso.
En este plano hay brillantes comunidades como:
- H.E.R DAO LatAm con representación en más de 8 países con más de 800 mujeres.
- Cripto Curiosas, una comunidad creada en Perú liderada por mujeres. No sólo educa sino que además, incentiva a que más mujeres construyan en este ecosistema.
- CryptoCurious basada en Puerto Rico y también enfocada en educación.
- Crypto Mujeres DAO otra organización regional con un gran enfoque en educación
- Metagals que nace en México con eventos presenciales y ha crecido a nivel regional por sus eventos virtuales
- WAGMI LatAm la cual uniendo la fuerza de más de 40 comunidades, busca incorporar para el 2030 a 5 millones de mujeres a Web3.
Como se puede ver, muchos programas incluyen educación. Esto se consigue mediante cursos básicos de criptomonedas, programas para mujeres desarrolladoras de Web2 interesadas en aprender Web3, por mencionar algunos ejemplos.
Existan también varios recursos como subvenciones para mujeres emprendedoras en Web3. Desde Talleres, mentorías, asesoría, educación en comunidad, hackatones… Todos aquellos recursos que apunten a abrir un abanico de oportunidades igualitarias para que más personas puedan aprovechar las bondades de la Web3.
Nos encontramos frente al marco ideal, lograr una red que conecte a emprendedoras con empresas e inversionistas para que reciban apoyo para materializar sus emprendimientos. El círculo de colaboración se completará cuando las emprendedoras se conviertan en fundadoras y puedan apoyar a una nueva generación de mujeres en sus primeros pasos en el ecosistema digital.
Es necesario trabajar de forma conjunta para derribar las barreras que alejan a las mujeres de la evolución.
Las latinas y las latinoamericanas serán una pieza clave para lograr que la Web3 tenga un crecimiento diverso. Adicionalmente, se atenderá así las necesidades reales de las mujeres de todas las regiones. Este debe ser nuestro objetivo si queremos que más mujeres alcen su voz, desplieguen su talento y conquisten la Web3.
Sobre el autor: Mónica Talán

Mónica Talán es fundadora de CryptoConexión, una plataforma en español para impulsar conciencia y participación en la economía descentralizada. Este está enfocada en proporcionar información que ayude a las personas a participar de forma segura y reconocer los riesgos y fraudes que se ven en esta industria. CryptoConexión no brinda asesoría de inversión o financiera. La autora es experta en Inteligencia Artificial en los negocios, criptomonedas y tecnologías blockchain. Es miembro fundador de la iniciativa WAGMI LatAm, la cual está enfocada en sumar a 5 millones de mujeres latinoamericanas a Web3. Ha sido asesora del Google Launchpad, ha ofrecido talleres de posicionamiento para el Multicultural Innovation Lab de Morgan Stanley y actualmente es miembro del consejo asesor del Blockchain Council.
¿Tienes algo que decir sobre el rol de las mujeres en Web3 o cualquier otra tema? Escríbenos o únete al debate en nuestro canal de Telegram. También puedes encontrarnos en Instagram, Linkedin, YouTube, Tik Tok, Facebook o Twitter.
Las opiniones publicadas en BeInCrypto no deben determinar ninguna decisión financiera de los lectores, son opiniones personales del autor.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De conformidad con las pautas de Trust Project, este artículo de opinión presenta la perspectiva del autor y puede no reflejar necesariamente los puntos de vista de BeInCrypto. BeInCrypto sigue comprometido con la transparencia de los informes y la defensa de los más altos estándares periodísticos. Se recomienda a los lectores que verifiquen la información de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar decisiones basadas en este contenido.
