La diputada nacional en Bolivia, Mariela Baldivieso, propuso un modelo innovador para la comercialización del litio en el país, a través de la tokenización. La diputada sostuvo que la tokenización convierte bienes raíces en activos digitales y permite su venta en mercados globales sin dependender de bancos o gobiernos.
La tokenización del litio ha sido uno de los temas más recurrentes en algunos países de Latinoamérica. El año pasado, la Cámara Latinoamericana del Litio (Calbamerica) y Paraguay acordaron desarrollar procesos de transparencia en las transacciones de la minería, y para impulsar la industria del litio y el uso energético de las empresas a nivel regional.
SponsoredMariela Baldivieso busca impulsar tokenización del litio en Bolivia
En esta ocasión, la diputada de Bolivia se pronunció a través de la tokenización del litio, en lugar de “vender, rifar y regalar” el litio a Rusia y China. Sostuvo que tokenizar recursos naturales es útil para fraccionar el litio del país en determinado número de porciones por token, cuyo precio permitiría venderlos a personas y países.
“Fraccionar el litio que tenemos en Bolivia, como un kilo que sea igual a un token, se fija el precio al token y así se puede diversificar el mercado a países y personas. Millonarios podrían ser accionistas y comprar 1,000 tokens de litio. Eso ayudaría a que exista una gran demanda de comprar ese recurso por todo el mundo. Al incrementar la demanda, incrementaría el precio.”
Leer más: Tokenización en Europa: ¿Cuál es su potencial?
Mariela Baldivieso observó que muchas personas compran litio “pero no lo venden” y lo mantienen solo como una inversión. Además, sostuvo que la recaudación obtenida con la tokenización de los bienes, se podrían utilizar los recursos para más inversión, sin dejar de ser dueños del litio.
“Con la tokenización se podrían crear contratos con las empresas privadas locales e internacionales. Ejemplificó la stablecoin USDC, la cual está respaldada por dólares y está garantizada su venta segura y transparente. Realizaríamos la venta mediante la tecnología blockchain, tendríamos una tranzabilidad de la venta. Integraríamos otro aspecto: la inclusión financiera.”