Confiable

Bolivia: Diputada Mariela Baldivieso propone comercializar el litio a través de la tokenización

3 minutos
Actualizado por Eduardo Venegas
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

En resumen

  • La diputada nacional en Bolivia, Mariela Baldivieso, propuso comercializar el litio mediante la tokenización, para reducir la dependencia de Rusia y China.
  • Sostuvo que tokenizar recursos naturales es útil para fraccionar el litio del país en determinado número de porciones por token.
  • La diputada de Bolivia quiere que personas de todo el mundo inviertan en el litio del país sin depender de grandes contratos, o compromisos con el gobierno.
  • promo

La diputada nacional en Bolivia, Mariela Baldivieso, propuso un modelo innovador para la comercialización del litio en el país, a través de la tokenización. La diputada sostuvo que la tokenización convierte bienes raíces en activos digitales y permite su venta en mercados globales sin dependender de bancos o gobiernos.

La tokenización del litio ha sido uno de los temas más recurrentes en algunos países de Latinoamérica. El año pasado, la Cámara Latinoamericana del Litio (Calbamerica) y Paraguay acordaron desarrollar procesos de transparencia en las transacciones de la minería, y para impulsar la industria del litio y el uso energético de las empresas a nivel regional.

Mariela Baldivieso busca impulsar tokenización del litio en Bolivia

En esta ocasión, la diputada de Bolivia se pronunció a través de la tokenización del litio, en lugar de “vender, rifar y regalar” el litio a Rusia y China. Sostuvo que tokenizar recursos naturales es útil para fraccionar el litio del país en determinado número de porciones por token, cuyo precio permitiría venderlos a personas y países.

“Fraccionar el litio que tenemos en Bolivia, como un kilo que sea igual a un token, se fija el precio al token y así se puede diversificar el mercado a países y personas. Millonarios podrían ser accionistas y comprar 1,000 tokens de litio. Eso ayudaría a que exista una gran demanda de comprar ese recurso por todo el mundo. Al incrementar la demanda, incrementaría el precio.”

Leer más: Tokenización en Europa: ¿Cuál es su potencial?

Mariela Baldivieso observó que muchas personas compran litio “pero no lo venden” y lo mantienen solo como una inversión. Además, sostuvo que la recaudación obtenida con la tokenización de los bienes, se podrían utilizar los recursos para más inversión, sin dejar de ser dueños del litio.

“Con la tokenización se podrían crear contratos con las empresas privadas locales e internacionales. Ejemplificó la stablecoin USDC, la cual está respaldada por dólares y está garantizada su venta segura y transparente. Realizaríamos la venta mediante la tecnología blockchain, tendríamos una tranzabilidad de la venta. Integraríamos otro aspecto: la inclusión financiera.”

La diputada de Bolivia quiere que personas de todo el mundo inviertan en el litio del país sin depender de grandes contratos, o compromisos con el gobierno, lo que reduciría la corrupción y no estaría a disposición de presidentes entrantes o salientes. Además, defendió el pago inmediato y sin controles de divisas.

“En una reunión con la Asociación Boliviana de Blockchain (ASOBLOCKCHAIN), que agrupa a comunidades como Bitcoin Bolivia y Ethereum Bolivia, donde se definieron estrategias para fomentar la adopción de la tecnología blockchain en el país. El encuentro buscó fortalecer la cooperación y promover la transparencia, seguridad y eficiencia en los procesos digitales del Estado Plurinacional de Bolivia”, dijo Mariela Baldivieso en X.

Leer más: Regulación de las criptomonedas en América Latina (Segunda parte)

En una pasada entrevista con BeInCrypto, Mariela Baldivieso, afirmó que “Bolivia merece gozar de las oportunidades en el ámbito económico y digital”. Y, es precisamente esta visión la que impulsa sus propuestas legislativas para abrir la puerta a un ecosistema de criptomonedas más productivo y robusto en el país.

“Las personas, importadores y empresas estaban sufriendo una escasez de dólares, lo que dificultaba sus operaciones debido a la devaluación del boliviano. Vi en las criptomonedas una alternativa que podría ofrecer una solución a esta problemática. Desde entonces continuamos educando a Bolivia porque el Gobierno puso un estigma a los criptoactivos, relacionándolos con una estafa piramidal.”

Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Coinbase Coinbase Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold
eToro eToro
Plus500 Plus500
Coinbase Coinbase
Moonacy

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Eduardo-Venegas-1.jpg
Soy un periodista con 14 años de experiencia en medios impresos y digitales, especializado en el periodismo de negocios. Estudié en la UNAM. Fui becario, redactor, reportero y editor en medios de negocios en México por 12 años, hasta que en el segundo semestre de 2021 me uní a las filas de BeInCrypto en Español como editor. En mi paso por los medios de negocio, pude conocer sobre el ecosistema de las criptomonedas de forma esporádica durante la gestación de le Ley FinTech en México en...
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado