La economía con la inflación más alta del mundo sigue generando noticias y datos para estudio en las escuelas de economía a nivel mundial. A pesar de la alta dolarización y, en menor grado, la adopción cripto en la nación sudamericana, todavía hay una gran parte de su población que sufre las arremetidas de la hiperinflación de la moneda local.
A modo sorpresivo, beneficiarios del pago a los pensionados y jubilados que entrega el Seguro Social de Venezuela reportaron un aumento del pago mensual de marzo, pasando de 1.200.000 bolívares a 1.800.000 bolívares.
Para el que no se encuentre enterado de la hiperinflación venezolana y se asombre por las cifras millonarias, es necesario aclarar que la cifra es menor a 1 dólar según la tasa oficial que maneja el Banco Central de Venezuela.

A pesar de que representa un aumento del 50% de la cifra entregada mensualmente para las personas dependientes del Seguro Social, el mismo no fue publicado en Gaceta Oficial, un elemento necesario para dar validez legal dentro de la jurisdicción venezolana, además de que tampoco fue anunciado por parte de las autoridades políticas del país sudamericano.
De hecho, todavía hay especulaciones en redes sociales sobre si esto representa un aumento del pago de pensionados o un aumento del salario mínimo de los trabajadores venezolanos, que se ubica hasta los momentos en 1.200.000 bolívares.

Hiperinflación acelerada
Otra muestra de lo rápido que se mueve la hiperinflación en la economía venezolana y lo fuertemente devaluado que se encuentra el bolívar también surgió de una medida gubernamental realizada en tiempos recientes.
Justo a finales de la primera semana de marzo se pudo ver como el Banco Central de Venezuela anunciaba la ampliación del cono monetario para incorporar billetes de 200 mil, 500 mil y 1 millón de bolívares, incorporando así por primera vez en la historia financiera del país sudamericano un billete de 7 dígitos.

Sin embargo, a pesar de marcar un récord para la economía venezolana, la suma de estos tres nuevos billetes, que son 1.700.000 bolívares, sigue siendo menor al billete de menor denominación de Estados Unidos: 1 dólar.
Así mismo, también hay que colocar en el contexto inflacionario venezolano que el bolívar pasó hace menos de 3 años por una reconversión monetaria en donde se pasó del Bolívar Fuerte al Bolívar Soberano y se generó así la eliminación de 5 ceros de la moneda.
De no haber existido esta reconversión, hoy pudiera estar existiendo un billete en Venezuela de 100.000.000.000 de bolívares.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
