La Universidad de Granada anunció el final del programa de investigación “SUSTAINABLE” sobre el uso de blockchain en la industria agrícola. Concluyó que la tecnología puede aumentar la eficiencia de la cadena de producción, optimizar recursos y mejorar el rendimiento y sostenibilidad de las pymes del sector agrícola.
El reporte de la Universidad de Granada sugiere que la tecnología blockchain mejoraría en general el rendimiento de las pymes agrícolas y la cadena de suministro, volviéndola más competitiva con modelos comerciales avanzados. Además, sostuvo que blockchain en el sector agrícola es esencial en la industria 4.0 para la lucha contra la pobreza alimentaria.
Reporte: Las pymes agrícolas mejorarían producción con uso de blockchain
El estudio “SUSTAINABLE. Stop running, stop and start using our knowledge to be reachable” sostiene que la tecnología blockchain resuelve desafíos de sostenibilidad, seguridad y descentralización en la industria agrícola. Ahondó que la necesidad de procesar datos de esa industria es tal, que “normalmente” hay problemas de capacidad de almacenamiento.
Además, blockchain puede aumentar el rendimiento de las pymes agrícolas, ayudando a implementar modelos comerciales avanzados. Incluso, sugiere que mezclar esa tecnología con el Internet de las Cosas (IoT) podría recopilar datos “en paquete” y mediante un sistema de lógica difusa utilizar datos del sensor para estimar el tiempo de los productos perecederos en los estantes.
Leer más: Blockchain ¿Qué es y para qué sirve?

Una nueva área del sector ha sido calificado como “agricultura inteligente” al mezclar ambas tecnologías y mejorar su producción y venta final. La mezcla de blockchain e IoT consistiría en: un entorno agrícola habilitado para el uso de drones, recopilar la información y realizar transacciones con datos y garantizar una producción o reducir al máximo el margen de error.
El reporte también expone algunos casos de éxito con blockchain como Etherisc, que permite recompensas automáticas mediante smart contracts activados por desastres naturales. Otro caso es SmartCrop, que ayuda a agricultores a obtener una “parte del pago” del seguro previo a un desastre natural. Finalmente, SmartCrop, quien brinda pagos a agricultores precio al desastre natural.
“La escalabilidad también puede abordarse mediante algoritmos de consenso más sofisticados, pero a costa de la seguridad. Además, es necesario garantizar la interoperabilidad entre diferentes marcos de blockchain para lograr el nivel de difusión necesario para la aplicación de sistemas agrícolas, debido a la complejidad de los proyectos.”
El blockchain en el sector agrícola requiere proyectos adecuados
BeInCrypto reportó recientemente que el volumen del mercado blockchain agro global en 2021 rozaba los 190 millones de dólares. Su proyección para 2026 es de 1,488 millones de dólares. En tanto, se espera que el crecimiento del sector blockchain agro se dispare en la próxima década en prácticamente todo el mundo, superando el 40% en prácticamente todo el mundo.
Leer más: Criptomonedas ecológicas: las principales opciones para invertir
Asia y Pacífico suponen la excepción, con una tasa de crecimiento anual compuesto que no llega al 8% (según los datos aportados por M. Shabandeh). Finalmente, el reporte “SUSTAINABLE” puntualizó lo siguiente:
“Los pilotos adecuados deberían mostrar los méritos de la nueva tecnología, estimulando la necesaria atracción del mercado y de los consumidores, e involucrando a los responsables políticos en las intervenciones legales y regulatorias necesarias.”
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
