Confiable

UAH lanza proyecto de rehabilitación en el metaverso

3 minutos
Actualizado por Eduardo Venegas
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

En resumen

  • La Universidad de Alcalá ha otorgado premio a la mejor idea de empresa de base tecnológica al proyecto de salud en el metaverso, Metacorpo.
  • Metacorpo es un grupo de investigación basado en la creación de un metaverso completamente dedicado a la salud.
  • Los participantes de este metaverso contarán, además de las gafas de realidad virtual; con unos sensores corporales que registrarán sus movimientos.
  • promo

El profesor del departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales de la Universidad de Alcalá y coordinador del grupo de investigación Medicina y Ciencias del Movimiento y de las Artes Escénicas, Juan Bosco Calvo, ha recibido el premio a la mejor idea de empresa de base tecnológica por su proyecto del metaverso, Metacorpo. Esto según lo informado por la UAH en un comunicado de prensa.

Metacorpo es un grupo de investigación basado en la creación de un metaverso completamente dedicado a la salud. El proyecto en el mundo virtual abarca tanto la actividad física y deportiva, como en la danza terapeútica y sesiones de rehabilitación.

El especialista médico, explica que con ayuda del metaverso podrán realizarse actividades físicas así como identificar problemas reumáticos en los deportistas, entre muchas otras aplicaciones.

“Serán diferentes salas en el metaverso donde, de manera virtual, podrás hacer una clase de pilates o los especialistas podremos estudiar, por ejemplo, el saque de un tenista para ver el porqué de su dolencia.”

Juan Bosco Calvo explica además que los participantes de este metaverso contarán, además de las gafas de realidad virtual; con unos sensores corporales que registrarán sus movimientos. Esto permitirá añadir un valor clínico y tecnológico a la experiencia de los participantes.

Y es que además de la experiencia virtual e inmersiva del metaverso, los participantes experimentaran que alguien le presiona en estos puntos gracias a la tecnología háptica que recrea una experiencia táctil. Por otra parte, la interacción se realizará por medio de avatares y “los ejercicios se basarán en gamificación como, por ejemplo, arrastrar el pie, mover un bolígrafo”, explica.

Un llamado a involucrarse en el proyecto

De momento, el proyecto se encuentra abierto principalmente a los jóvenes, en parte debido a que las personas mayores suelen marearse con el uso de las gafas de realidad virtual. Juan hizo un llamado además a los estudiantes de Ingeniería de Matemáticas y de Ciencias de la Salud a que se involucren en el proyecto.

“Lo que está claro es que esta tecnología nunca sustituirá las sesiones de un entrenador, la consulta de un médico o de un fisioterapeuta, sino que será algo complementario. El proyecto está en proceso de creación y estamos contactando con fábricas de textil inteligente, programadores…para poder avanzar en la idea. Con respecto a la financiación, nos estamos apoyando en las lanzanderas.”

De esta forma la universidad se posiciona como pionera en la aplicación del metaverso a las terapias de rehabilitación corporal. Y es que la UAH lleva trabajando durante años en proyectos relacionados al método de pilates y la medicina de las artes. Ahora, con el metaverso buscará actualizar las nuevas tecnologías al servicio de los campos de la medicina y la fisioterapia.

“En julio organizamos en esta Universidad el Congreso Nacional de Pilates para celebrar los 30 años que hace que traje el Método Pilates a España y continuaremos con el proyecto de completar el primer mapa mundial de los ejercicios de Pilates, que incluye numerosos patrones de movimiento para aplicarlos a la mejora corporal, el deporte, la rehabilitación o la terapia. Además, a ello se une todo nuestro trabajo de divulgación en torno a la Medicina de las Artes (Música y Danza)”.

El papel del metaverso en la medicina

Aún no se sabe hasta que punto jugará el metaverso un papel relevante en la medicina, sin embargo, no es secreto que la realidad virtual avanza como tema de referencia en diversas áreas de economía, el arte y la ciencia. El metaverso se ha aplicado ya a los campos de dermatología, la investigación clínica e incluso a la cirugía.

El metaverso como herramienta facilita el análisis de imágenes más realistas, a la vez que permite un diagnóstico y seguimiento más preciso en los pacientes.

En su último análisis realizado en enero de este año, el operador de telecomunicaciones de Telefónica, Movistar, argumentó que el metaverso brindará ventajas ilimitadas al sector sanitario. Esto incluye en particular en áreas de especialidad, debido al conjunto de tecnologías que integra, como blockchain, inteligencia artificial e incluso 5G.

El análisis expone que el metaverso ofrecerá a los pacientes, más acceso al sistema médico y a los profesionales de la salud. También facilitará más oportunidades de estar cerca de sus pacientes, mediante monitorización con wearables. Todo esto culminaría en un sistema sanitario más eficiente y sostenible, ya que se podría continuar con procesos de rehabilitación a domicilio.

Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Coinbase Coinbase Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold
eToro eToro
Plus500 Plus500
Coinbase Coinbase
Moonacy

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

andres-torres.png
Economista y Científico de Datos. Antes de dedicarse a la redacción técnica y al periodismo; Andrés obtuvo experiencia profesional en los sectores de Finanzas, Educación y Tecnología. Como periodista "naturalizado", quiere contribuir a la educación financiera y tecnológica en América Latina. Cuando no está escribiendo sobre criptomonedas o macroeconomía; Andrés se dedica a sus estudios de maestría o a la enseñanza de programación y ciencia de datos.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado