El poder computacional es algo muy apreciado en la minería de criptomonedas, pues, en teoría, mientras más poder se tenga para producir nuevas unidades de moneda, mayores serán las ganancias obtenidas. Quizás con esto en mente es que uno o varios grupos de hackers recientemente se dieron a la tarea de hackear varias supercomputadoras europeas e introducir en ellas un software para la minería de Monero (XMR).
El primer reporte de este ataque provino de la Universidad de Edinburgo (Escocia), la cual administra la supercomputadora ARCHER. El siguiente reporte vino de parte de la organización bwHP, encargada de coordinar proyectos de investigación en supercomputadoras en el estado de Baden-Württemberg (Alemania). Cinco de sus clústeres informáticos de alto rendimiento en distintas universidades tuvieron que ser apagados debido al incidente.
Poco después se unieron más supercomputadoras que tuvieron que ser apagadas debido a las fallas de seguridad en el Centro de Computación de Leibniz (LRZ), el Centro de investigación de Julich, la Universidad Técnica de Dresden y la Universidad Ludwig-Maximilians; todas locaciones alemanas.


¿Espionaje o minería?
Una particularidad de estas supercomputadoras es que su uso principal a la fecha es la investigación acerca del nuevo coronavirus (COVID-19), así que no hizo falta la teoría de que el ataque en realidad tenía como objetivo el espionaje industrial para el desarrollo temprano de una vacuna contra esta enfermedad. A mediados de este mes, de hecho, Estados Unidos acusó a China de tratar de robar valiosas investigaciones con respecto a la vacuna del COVID-19. A su vez, China acusó a Estados Unidos de calumniarlo al respecto. Sin embargo, el hecho de que esta ola de ataques a supercomputadoras proviniera de dos universidades chinas ha levantado aún más sospechas en su contra. Cabe resaltar, además, que la minería en supercomputadoras, a pesar de todo el poder computacional disponible, no es demasiado productiva. Ningún ordenador de propósito general —incluyendo estas supercomputadoras— fue diseñado para la minería de criptomonedas, por lo que las máquinas ASIC resultan mucho más efectivas en la mayoría de los casos.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Isabel Perez
Profesional en Letras en el criptomundo desde 2016. Escritora, investigadora y bitcoiner. Venezolana viviendo en Colombia, interesada en la cacería de estafas. Trabajando por un mundo mejor, con más descentralización y café.
Profesional en Letras en el criptomundo desde 2016. Escritora, investigadora y bitcoiner. Venezolana viviendo en Colombia, interesada en la cacería de estafas. Trabajando por un mundo mejor, con más descentralización y café.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado