Lightning Network es vista como la salvación del Bitcoin, ese desarrollo tecnológico que le dará a la cara y lenta criptomoneda una capacidad de funcionar en un entorno de adopción global, donde los usuarios puedan comprar cosas tan baratas como un caramelo o un café sin someterse a las costosas comisiones de minado y los largos tiempos de espera para confirmar una transacción.
Pero a pesar del optimismo de muchos “maxis” existen algunos escépticos que cuestionan el potencial de esta solución de segunda capa. Y más allá de argumentos filosóficos, una investigación publicada por David Rosenthal pone en duda la efectividad de Lightning Network, no desde el punto de vista tecnológico, sino ya desde el ámbito económico intrínseco a esta implementación.
El estudio cita a su vez un paper de Béres et al quienes concluyen que el uso de Lightning network en las condiciones actuales implica un subsidio masivo para las transacciones, por parte de los nodos mas importantes quienes asumen esta carga como una especie de inversión a largo plazo, esperando que el tráfico aumente para luego incrementar las comisiones y manejar un negocio rentable:
“La proposición fundamental de Lightning Network es que los usuarios de Bitcoin pueden enviar pagos de bajo valor instantáneamente de forma privada con tarifas insignificantes… Nuestros hallazgos sobre los ingresos estimados de las tarifas de transacción están en línea con la opinión generalizada de que la participación es económicamente irracional para la mayoría de los grandes nodos de enrutamiento que actualmente mantienen la red unida. Tanto las comisiones como el número de transacciones deben aumentar en órdenes de magnitud para que el enrutamiento de los pagos sea económicamente viable.”
Lightning Network: Una conspiración para monopolizar la “cripto economía”?
Los investigadores concluyen que las transacciones en Lightning Network generan una comisión de apenas un 10% de los costos de enrutamiento. Este subsidio es comparado con el del modelo de negocios de Uber, el cual tiene en mente monopolizar en un futuro la industria del transporte privado con el objeto de poder aumentar los precios. Sin embargo, aún con este nivel de subsidio, la red —que aún está en fase de prueba— no funciona bien. Béres et al estiman que en un caso de estudio donde se realizaron 7.000 transacciones en un día, un tercio de las mismas falló. Esta tasa de fracasos resulta impráctica en un entorno de adopción global.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Daniel Ramirez-Escudero
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado