En un intento por fortalecer el marco regulatorio del ecosistema cripto y proteger a los usuarios ante el aumento de estafas vinculadas a operadores internacionales, la Comisión Nacional de Valores (CNV) oficializó nuevas condiciones para las plataformas extranjeras que quieran operar en Argentina como Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
A través del Criterio Interpretativo N.º 95, el organismo especificó cómo estas empresas deberán acreditar el cumplimiento del requisito de patrimonio neto mínimo que establece la normativa vigente desde marzo.
La CNV endurece el marco para exchanges cripto extranjeros que operen en Argentina
Las sociedades del exterior deberán registrarse como sucursal o representación permanente, conforme al artículo 118 de la Ley General de Sociedades. Las que opten por operar como sucursal deberán demostrar un capital asignado, integrado y reflejado contablemente en Argentina.
Mientras que las representaciones permanentes deberán constituir fideicomisos de garantía que evidencien la afectación específica de activos en el país, en los casos donde no pueda aplicarse un capital asignado.

Además, la CNV exige que cualquier modalidad de acreditación esté respaldada por un informe de un contador público independiente, cuya firma deberá estar legalizada. Esta medida responde no solo al cumplimiento normativo, sino también a una necesidad urgente de frenar maniobras fraudulentas que han proliferado en el sector.
En un ecosistema donde la innovación corre más rápido que la regulación, este tipo de medidas buscan dar señales claras: la operación en territorio argentino no estará exenta de obligaciones legales ni podrá aprovechar zonas grises para evadir responsabilidades. La CNV apunta así a establecer estándares de integridad operativa, más alineados con el contexto global y los riesgos específicos del mercado local.
Nuevas condiciones de la CNV para exchanges cripto extranjeros en Argentina: capital o fideicomiso obligatorio
En los últimos días, miembros de la comunidad cripto local han denunciado una serie de estafas con participación de actores supuestamente internacionales. Entre ellas, se destacó un esquema repetido en Buenos Aires en el que delincuentes simulan ser compradores de USDT con dólares en efectivo.
Aprovechándose de la confianza que generan al presentarse referidos por agencias de autos o inmobiliarias, engañan a operadores de cuevas financieras para mostrar sus monederos por videollamada. Allí, los inducen a ingresar a sitios web fraudulentos como “usdt.report”, donde aceptan permisos (allowances) que permiten vaciar las billeteras de forma instantánea.
Este tipo de incidentes, que suelen involucrar a redes como Tron y billeteras como Trust Wallet, exponen las graves vulnerabilidades del sistema informal de compraventa de criptoactivos.
La CNV, consciente de esta realidad, avanza con exigencias más estrictas para las plataformas que quieran ofrecer servicios desde el exterior. El objetivo es generar mayor trazabilidad, supervisión efectiva y una defensa más sólida contra los intentos de lavado o estafas tecnológicas que afectan a inversores minoristas y operadores de mercados OTC.
El patrimonio mínimo no es, por supuesto; una solución infalible, pero al menos busca implementar una barrera de entrada mínima a potenciales scams transnacionales, como la de LIBRA.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
