El uso de stablecoins ha ganado fuerza en Colombia, especialmente entre las empresas del sector FinTech. Según el último reporte de Finnovista Fintech Radar 2025, alrededor del 13,7% de las FinTechs en Colombia ya operan con stablecoins. Este número se espera que se duplique para 2027, lo que refleja un crecimiento significativo en la adopción de monedas digitales estables en el país.
Las stablecoins han emergido como una solución eficiente y segura para las transacciones financieras digitales, impulsadas por la digitalización de los medios de pago y la democratización del acceso a servicios financieros. Los beneficios de las stablecoins, como su vinculación directa con monedas tradicionales como el dólar estadounidense o el euro, las hacen atractivas en un entorno económico caracterizado por la inflación y la volatilidad de las monedas locales en Latinoamérica.
El impacto de las stablecoins en Colombia
El informe de Finnovista destacó que el 28% de las FinTechs en Colombia planean utilizar stablecoins en el futuro. Este dato resalta la importancia de las stablecoins como parte de la transformación digital de los sistemas de pago en Colombia. Aunque aún hay desafíos regulatorios y educativos, el creciente interés en las stablecoins sugiere que Colombia está en camino de integrar estos activos en su sistema financiero.
USDC es una de las stablecoins más utilizadas en Colombia, junto con otras como Tether (USDT) y DAI. En el contexto de una inflación elevada y la devaluación de la moneda local, las criptomonedas como USDC, que están respaldadas por activos estables como el dólar, se han vuelto populares entre los colombianos. Estas monedas permiten a los usuarios proteger su poder adquisitivo y facilitar las transacciones internacionales de manera eficiente.
El uso de USDC en Colombia también está impulsado por su estabilidad en comparación con criptomonedas volátiles como Bitcoin o Ethereum. Además, el acceso a plataformas como Binance y Kraken ha hecho que las stablecoins sean cada vez más accesibles, lo que aumenta su adopción en el país. Estas plataformas permiten la compra y el uso de USDC con facilidad, lo que contribuye al crecimiento del ecosistema cripto en Colombia.

No obstante, el marco regulatorio para las criptomonedas y activos digitales en general aún está en desarrollo. Aunque el gobierno colombiano no ha implementado regulaciones estrictas para las stablecoins, el uso de estas monedas digitales está ganando aceptación, especialmente en el sector FinTech, que ha visto su adopción crecer.
El crecimiento del uso de stablecoins en Colombia refleja una tendencia más amplia en América Latina, donde las criptomonedas se utilizan cada vez más como un refugio frente a la inflación y las fluctuaciones económicas. Las FinTechs en Colombia están adoptando estas monedas para mejorar la eficiencia de las transacciones y ofrecer a los usuarios alternativas seguras para proteger sus ahorros.
El uso de stablecoins en Colombia
USDC es una de las stablecoins más populares en Colombia, especialmente en plataformas de exchange como Binance y Kraken, debido a su estabilidad. Cabe recordar que las stablecoins como USDC son legales en Colombia. Sin embargo, el marco regulatorio para criptomonedas está en desarrollo, lo que podría traer cambios en el futuro.
“Aunque el ecosistema Fintech ha mostrado avances notables, aún persiste una gran brecha en la aceptación de pagos electrónicos, especialmente entre los pequeños comercios, donde más del 60 % de las transacciones todavía se realizan en efectivo. Desde Mastercard, creemos que cerrar esta brecha requiere soluciones inclusivas, accesibles y adaptadas a las realidades locales”, sostuvo Diego Szteinhendler, Vicepresidente Senior de Fintech en Mastercard para Latinoamérica.

Las stablecoins más utilizadas en Colombia incluyen USDC, USDT (Tether) y DAI. Estas stablecoins respaldadas por activos estables son populares por su capacidad de preservar el valor frente a la inflación.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
