El Banco de Pagos Internacionales (BPI), anunció el Proyecto Rosalind, el cual busca crear un prototipo de API que permita el pleno funcionamiento de las CBDC en el sector retail.
El Proyecto Rosalind es una iniciativa experimental que se centra en explorar las interfaces de programación de aplicaciones (APIs) para la moneda digital de banco central (CBDC) minorista. El proyecto se basa en un modelo de dos niveles que representa una asociación entre el sector público y privado.
Un proyecto de CBDC minorista para el retail
En el núcleo de esta estructura se encuentra una capa de API que conecta las infraestructuras tanto públicas como privadas. Esta capa de API ofrece un conjunto de funcionalidades estandarizadas para permitir la interoperabilidad entre diferentes sistemas.
El objetivo principal del proyecto fue investigar cómo los bancos centrales podrían abordar la necesidad de una capa de API universal y escalable para los pagos de CBDC minorista. En colaboración con el sector privado, el proyecto también examinó los elementos fundamentales que conformarían un ecosistema de CBDC y cómo las APIs podrían impulsar la innovación en este campo.
“Han surgido dos opciones para los modelos minoristas de CBDC: un sistema de un solo nivel operado por el banco central y un modelo de dos niveles donde el banco central proporciona una infraestructura central, con servicios orientados al usuario proporcionados por proveedores de servicios del sector privado. Una de las características clave del modelo de dos niveles es la necesidad de una asociación público-privada claramente definida y que funcione bien.”
Como resultado concreto, el Proyecto Rosalind desarrolló un prototipo de capa de API que constaba de 33 puntos finales de API distribuidos en seis categorías funcionales. El diseño y las funcionalidades de estas APIs fueron sometidos a pruebas y validados mediante más de 30 casos de uso identificados y explorados en colaboración con actores del sector público y privado.
Resultados del experimento con la API de la CBDC
La API resultante pudo interactuar con diversos diseños de registros de banco central para facilitar los pagos. Además, se concluyó que el diseño de la capa de API debe ser consistente y cumplir con los requisitos del modelo de privacidad más amplio para una CBDC. Si bien las APIs tienen la capacidad de admitir pagos sin conexión en una CBDC, también se identificaron diversos desafíos relacionados con la implementación de esta funcionalidad sin conexión.

El proyecto también puso de relieve diversas áreas que requieren una mayor exploración. Tales como la forma en que la API podría permitir el intercambio de datos de usuarios. E incluso permitiría pagos en el ecosistema de manera que se preserve la privacidad de los usuarios. Asimismo, se destacó la importancia de encontrar un equilibrio entre la escalabilidad y la consistencia. Asimismo, la necesidad de definir los roles y responsabilidades operativas de todos los participantes en el ecosistema.
Según el informe, han surgido dos opciones para los modelos de CBDC minorista: un sistema de un solo nivel operado por el banco central. Asimismo, un modelo de dos niveles en el que el banco central proporciona una infraestructura central. En tanto, que los servicios dirigidos a los usuarios son proporcionados por proveedores de servicios del sector privado.
Una de las características clave del modelo de dos niveles es la necesidad de contar con una estructura claramente definida y funcional.
El proyecto se llevó a cabo mediante la colaboración del sector público y privado. Guiado por los principios y metodologías del pensamiento de diseño, el proyecto creó múltiples canales. Fuero creados para la participación del ecosistema, así como espacios para probar nuevas ideas y opciones. El proyecto se dividió en dos fases para permitir diferentes niveles de participación del ecosistema.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
