De acuerdo con una información publicada recientemente por medios regionales, los comerciantes venezolanos que deseen aceptar Petros como forma de pago deberán afiliar su wallet a una cuenta del Banco de Venezuela —el banco más importante del país, propiedad del Estado.
La iniciativa surge en medio de fuertes críticas al proceso de registro para la wallet, ya que el gobierno venezolano burocratizó al extremo el procedimiento, pasando de instalar una simple aplicación, a la necesidad de cumplir con un proceso de KYC que puede durar semanas e incluso meses, sin ningún contacto ni actualización de estatus por parte del soporte técnico.
https://twitter.com/JEPenso/status/1215295196314980352 Ahora, el proceso debería ser en teoría mas simple. Aparentemente, la idea pasaría por usar la data del Banco de Venezuela como respaldo del proceso KYC, reduciendo considerablemente el tiempo de espera de meses a segundos. Desde la cuenta del Banco de Venezuela, el nuevo comerciante podrá agregar una billetera de criptomonedas para gestionar sus fondos. Posteriormente deberá proveer los datos de identificación necesarios, y validar la información con su correo electrónico para luego aceptar los términos y condiciones. Aparentemente, el proceso permite a los comerciantes ligar la criptobilletera a la cuenta bancaria en un proceso casi inmediato. De acuerdo con un reporte del periódico Últimas Noticias, el trámite conlleva unos pocos segundos de espera:En mi caso me mantengo a la espera de la aprobación de la petroapp…un mes y algo llevó? https://t.co/ycFUjytii1
— jean carlos ochoa c (@jeankijc8a) December 28, 2019
“En cuestión de segundos, el sistema arrojará un mensaje para indicar que la criptobilletera ha sido registrada con éxito y enviará una clave temporal a la misma dirección de correo electrónico, la cual le permitirá el ingreso a la aplicación.”
¿Aprenderá Venezuela de sus errores?
A pesar de haber arrojado importantes avances, en lo que respecta al Petro, los anuncios que realiza el gobierno venezolano no siempre resultan como se espera. Luego del terrible golpe a una posible adopción producto de la hiperburocratización del uso de la wallet de criptomonedas, el gobierno realizó un primer ensayo en el que regaló medio Petro (equivalente a 30$ según cifras oficiales y poco menos de 20$ en el mercado secundario) a venezolanos a través del sistema “Patria”. Esta plataforma permitía que los venezolanos gastaran sus Petros a través de unas plataformas de pago biométrico soportadas por el Banco de Venezuela. Los comerciantes debían ser liquidados en Bolívares y los usuarios tendrían abierto un cúmulo de oportunidades para enviar, ahorrar y recibir dinero sin necesidad de una cuenta bancaria.
Y al final, ¿Qué es el Petro?
El Petro ha levantado fuertes críticas por su carácter centralizado, y por la excesiva manipulación del mismo por parte del gobierno. Sólo como referencia, hasta hace poco, el gobierno había prometido anclar el salario mínimo al valor de medio Petro, esto daría como promedio, un ingreso de cerca de 30$ mensuales. Pero inmediatamente después, el gabinete ejecutivo pensó que era una buena idea decir que el presidente Maduro no se refería al valor del token real sino a una “unidad de cuenta”, dejando exactamente la realidad intacta. Existían entonces un “Petro” con valor de 60$ y otro “Petro” referencial a una fracción de su valor.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Daniel Ramirez-Escudero
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado