Confiable

Inversores de Bolivia pronto podrán comprar USDT mediante canales regulados

3 minutos
Autor Luis Blanco
Actualizado por Luis Blanco
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

En resumen

  • Bolivia abrirá acceso regulado a USDT mediante el Banco Unión y EFY.
  • La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero avala la alianza para operar stablecoins en canales oficiales.
  • Bolivia registró un crecimiento notable del 355 % en la adopción de criptomonedas durante el último trimestre.
  • promo

El acceso a USDT en Bolivia está a punto de transformarse. Durante el Crypto Experience Summit 2025, el CEO de EFY, Andrés Tobón, anunció la alianza estratégica entre EFY y Banco Unión, aprobada por la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero). Este acuerdo permitirá a los bolivianos comprar y gestionar dólares digitales a través de canales oficiales del sistema financiero, una medida que busca fortalecer la seguridad y trazabilidad de las operaciones con stablecoins.

Aunque muchos usuarios ya operan con criptomonedas en plataformas como Binance, Tobón destacó que esta vía regulada representa un avance clave. Al contar con respaldo normativo y el canal oficial del Banco Unión, los usuarios podrán realizar transacciones con mayor confianza y respaldo institucional.

Un avance en regulación y credibilidad para el ecosistema cripto en Bolivia

Tobón enfatizó que esta iniciativa refuerza la credibilidad del ecosistema cripto en Bolivia. La alianza se encuentra en etapa de integración tecnológica y se espera que esté operativa en las próximas semanas.

Además, EFY planea campañas de educación financiera para instruir sobre el uso correcto de stablecoins y minimizar riesgos técnicos, como errores en redes de transferencia.

“En Bolivia hemos visto que el crecimiento y la adopción para hacer pagos al exterior o recibir moneda extranjera de forma más ágil y con menores costos se ha intensificado en el último tiempo”, resaltó Tobón citado por La Razón de Bolivia.

Bolivia registró un crecimiento notable del 355 % en la adopción de criptomonedas durante el último trimestre, un dato que refleja el interés creciente de la población en alternativas financieras digitales.

Este auge se produce en un contexto donde el país ha reformulado su postura regulatoria, abriendo espacio para el desarrollo de un ecosistema más seguro y supervisado.

Factores como el aumento en el envío de remesas, la búsqueda de herramientas más eficientes para pagos internacionales y el interés por proteger el valor de los activos han impulsado esta tendencia. Todo esto posiciona a Bolivia como un actor emergente en el mapa cripto regional.

"¿Quién posee criptomonedas en América Latina? Una instantánea demográfica por edad y país - Encuesta de junio de 2025". Fuente: rankingslatam
“¿Quién posee criptomonedas en América Latina? Una instantánea demográfica por edad y país – Encuesta de junio de 2025”. Fuente: rankingslatam

USDT como herramienta de inclusión y eficiencia

Los datos compartidos en el evento muestran un crecimiento sostenido: más de 26 mil millones de dólares fueron transferidos mediante stablecoins en 2024, con un aumento del 53 % en su capitalización.

Esto posiciona a USDT no solo como una herramienta de innovación financiera, sino como un vehículo real de inclusión para quienes enfrentan barreras cambiarias o acceso limitado a servicios bancarios.

El directivo también destacó que Latinoamérica lidera el uso de stablecoins, con un 71 % de adopción en pagos internacionales, superando a Europa (58 %) y Estados Unidos (39 %).

De esta forma, el acceso a USDT mediante canales regulados representa un paso firme hacia la modernización del sistema financiero de Bolivia. Con educación, respaldo institucional y tecnología, esta iniciativa podría marcar un antes y un después en la relación de los usuarios bolivianos con el mundo de las criptomonedas.

El CEO de EFY puso de ejemplo a El Salvador, pionero en crear un marco regulado para criptomonedas, como inspiración para que Bolivia avance en el desarrollo de un ecosistema seguro y transparente.

Tal como informó BeInCrypto, autoridades de Bolivia y El Salvador firmaron un memorando de entendimiento para intercambiar conocimientos técnicos y regulatorios sobre criptomonedas, ayudando al país sudamericano a diseñar un marco regulatorio seguro e inclusivo.

Mejores plataformas de criptomonedas en US
Coinbase Coinbase Explorar
eToro eToro Explorar
COCA wallet COCA wallet Explorar
UpHold UpHold Explorar
Moonacy Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Coinbase Coinbase Explorar
eToro eToro Explorar
COCA wallet COCA wallet Explorar
UpHold UpHold Explorar
Moonacy Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Coinbase Coinbase
eToro eToro
COCA wallet COCA wallet
UpHold UpHold
Moonacy Moonacy

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Luis-Jesus-Blanco-Crespo-BIC.png
Luis es sencillamente "alguien que anda por ahí", como diría Cortázar. Siendo Licenciado en Educación en Ciencias Naturales y Magíster en Educación Ambiental, se convirtió en un fiel apasionado de las criptomonedas desde 2019 durante un breve tránsito como traductor y transcriptor de podcasts en CriptoNoticias. Traductor, escritor y editor en BeInCrypto desde 2020, Luis es un venezolano que siempre apunta a la excelencia del contenido y al crecimiento personal y profesional de todo el...
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado