Confiable

Destacan en Bolivia el rol de las criptomonedas y la tokenización en la digitalización financiera

3 minutos
Actualizado por Andrés Torres
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

En resumen

  • Bolivia inicia una reforma financiera basada en tokenización y blockchain gracias a una nueva regulación del Banco Central.
  • Koibanx lidera el desarrollo de soluciones de tokenización de activos con experiencia regional y foco en inclusión financiera.
  • La digitalización busca reducir barreras de entrada, mejorar trazabilidad y modernizar el mercado de capitales boliviano.
  • promo

Bolivia ha comenzado a trazar un nuevo rumbo en su sistema financiero al abrirse oficialmente a las operaciones con criptoactivos, respaldada por una regulación que impulsa el uso de tecnologías emergentes como blockchain y la tokenización de activos.

Esta transformación, respaldada por el Banco Central y entidades clave del mercado de capitales, como la Bolsa Boliviana de Valores, representa un punto de inflexión que busca cerrar brechas históricas de acceso al financiamiento y modernizar la infraestructura financiera del país.

La digitalización financiera en el sistema financiero boliviano

Durante las Jornadas Bursátiles 2025, un evento que congregó a expertos y actores relevantes del sector en Bolivia, la tokenización fue destacada como uno de los pilares para democratizar la inversión y generar nuevas oportunidades tanto para emisores como para pequeños ahorristas.

La posibilidad de representar activos físicos o financieros en blockchain, fraccionarlos y habilitar su negociación en plataformas digitales no solo abre las puertas a una nueva liquidez, sino que promete mayor transparencia, seguridad y trazabilidad.

Una de las voces clave en este proceso es la fintech Koibanx, que celebra diez años liderando la tokenización de activos en América Latina. Desde 2024, la empresa viene trabajando en Bolivia para desarrollar soluciones adaptadas al contexto local. Camila Castro, su directora de negocios, afirmó que la tokenización permite digitalizar instrumentos como bonos, fideicomisos o propiedades, y facilitar su acceso mediante mecanismos más simples y económicos.

La idea no es solamente innovar, sino construir confianza en un sistema que históricamente ha estado limitado por la informalidad y la concentración de capital.

Las cifras globales respaldan esta apuesta. El mercado de tokenización, que en 2024 valía más de 3.300 millones de dólares, podría superar los 12.800 millones hacia 2032, según Fortune Business Insights. Para un país como Bolivia, donde aún existen desafíos estructurales vinculados a las restricciones cambiarias, la informalidad y el bajo nivel de bancarización, la digitalización financiera no es solo una oportunidad tecnológica, sino una estrategia de desarrollo.

Cómo la tokenización impulsa un nuevo sistema financiero en Bolivia

Andrea Morales, directora de Innovación de la BBV, fue clara en su mensaje: modernizar el mercado de valores ya no es una opción, sino una urgencia. La apuesta por soluciones digitales, mercados alternativos y tecnologías como la tokenización permitirá integrar a más actores, crear productos adaptados a las necesidades locales y mejorar el vínculo entre ahorro e inversión.

Koibanx, por su parte, ha adelantado que entre los proyectos en marcha se encuentran la emisión de valores digitales, fideicomisos tokenizados y plataformas para gestionar fondos nativos en blockchain. Con experiencia en países como Argentina y Colombia, su objetivo es trasladar buenas prácticas y construir soluciones escalables junto a actores públicos y privados.

Este ecosistema emergente necesita, sin embargo, más que tecnología. Requiere voluntad política, regulación clara y cooperación entre instituciones. La apertura mostrada por el Banco Central, sumada al respaldo de la Bolsa Boliviana de Valores y la llegada de empresas con know-how regional, permite anticipar que Bolivia podría convertirse en un referente en la adopción de infraestructura financiera digital en Sudamérica.

La transformación digital en curso no pretende sustituir lo existente, sino complementarlo con herramientas que aumenten la eficiencia, la inclusión y la seguridad. En ese camino, la tokenización y los criptoactivos ya no son conceptos de futuro, sino soluciones que comienzan a dar forma a un sistema financiero más ágil, accesible y conectado con los desafíos del siglo XXI.

Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold Explorar
eToro eToro Explorar
Plus500 Plus500 Explorar
Coinbase Coinbase Explorar
Moonacy Explorar
Mejores plataformas de criptomonedas en US
Uphold Uphold
eToro eToro
Plus500 Plus500
Coinbase Coinbase
Moonacy

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Andres-Torres2.jpg
Economista y Científico de Datos. Antes de dedicarse a la difusión de las últimas tecnologías, Andrés obtuvo experiencia profesional en los sectores de Finanzas, Educación y Desarrollo Internacional. Su sueño es contribuir a la educación financiera y tecnológica en Latinoamérica. Andrés también posee una Maestría en Gestión de Proyectos y es graduado de la segunda generación de Web3 Talents en el Centro Blockchain (FSBC) de la Frankfurt School of Finance and Management en Alemania.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado