En un análisis reciente, Bitso resaltó que las stablecoins representan el 39% de todos los criptoactivos adquiridos en América Latina, mientras que a nivel empresarial hay más de 100 empresas que lideran la adopción de stablecoins en la región, como BitGo, MEXC, Nvio, Wenia, Tether, Minteo, Ripple, Pomelo, Bitwage, FinTech México, entre otros.
El auge de las stablecoins en América Latina
América Latina ha demostrado ser una de las regiones más receptivas a las criptomonedas y, dentro de ellas, las stablecoins juegan un papel crucial. La región ha lidiado históricamente con altas tasas de inflación y volatilidad en sus monedas locales, lo que ha llevado a muchos a buscar alternativas más estables para proteger su poder adquisitivo.
En este sentido, las stablecoins como el USDT, USDC y otras, ofrecen una solución atractiva, ya que están respaldadas por activos como el dólar estadounidense y tienen una paridad 1:1 con estas monedas fiduciarias. Bitso resaltó que América Latina es un importante corredor de remesas, especialmente entre Estados Unidos y países como México, Brasil, Argentina y Colombia.
Las criptomonedas ofrecen una forma de reducir los costos asociados con las transferencias tradicionales y mejorar la eficiencia de los pagos transfronterizos. Además, la región cuenta con una gran población joven y digitalmente nativa, que ha adoptado rápidamente tecnologías basadas en dispositivos móviles, lo que facilita la adopción de stablecoins para pagos y transacciones.
Empresas de tecnología financiera (FinTechs) también han jugado un papel crucial en este auge, al integrar stablecoins en sus servicios de pago y transacciones.

Empresas que lideran la adopción de stablecoins
Más de 100 empresas en América Latina están liderando la adopción de stablecoins. Algunas de las principales incluyen BitGo, MEXC, Nvio, Wenia, Tether, Minteo, Ripple, Pomelo, Bitwage y FinTech México. Estas empresas están aprovechando la capacidad de las stablecoins para realizar pagos internacionales, optimizar la gestión de tesorería y facilitar la inclusión financiera.
Un ejemplo destacado es el exchange de criptomonedas Bitso, que reportó haber manejado más del 10% de las transacciones entre México y Estados Unidos en 2024 a través de stablecoins. Esta adopción empresarial resalta cómo las stablecoins están siendo cada vez más utilizadas no solo por individuos, sino también por grandes empresas que buscan una forma eficiente y regulada de operar en el mercado de pagos internacionales.
“Este panorama es esencial para que todos vean el potencial de las stablecoins en el mercado. BlindPay ha habilitado pagos globales con stablecoins en varios países y ha demostrado ya el potencial transformador de estos activos para resolver problemas reales en Latinoamérica, desde la inflación hasta la fricción internacional”, sostuvo Bernardo Simonassi, CEO y fundador de BlindPay.
¿Para qué se utilizan las stablecoins en América Latina?
Las stablecoins se utilizan principalmente en Latinoamérica para tres propósitos clave: remesas, protección contra la inflación y transacciones internacionales y pagos digitales. En Latinoamérica, las stablecoins se utilizan principalmente para enviar remesas, protegerse contra la inflación y realizar pagos internacionales más eficientes. Las empresas también las emplean para optimizar su gestión de tesorería.
“Este mapa es un testimonio clave de la transformación dinámica e integral que las stablecoins están impulsando en América Latina. Cada día vemos surgir nuevos casos de uso, desde pagos básicos hasta servicios financieros complejos. Desbloquear estas oportunidades en la región, requiere una colaboración profunda y continua dentro del ecosistema”, ahondó William Durán, Cofundador de Minteo.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
