Los hackers no han abandonado aún la táctica de la extorsión digital y están también presentes en América Latina. Así lo demostraron una vez más con un nuevo ataque de ransomware que afectó a la sede de gobierno seccional del departamento de Quindío, al oeste de Colombia.
El ingeniero Jhon Mario Liévano Fernández, secretario TIC del Quindío, contó a medios locales que el sistema de la sede gubernamental se vio afectado por cinco horas y la administración se paralizó durante ese tiempo, mientras solucionaban el problema. Al parecer, el sistema fue hackeado para introducir el virus en uno de los servidores.
Recordemos que el ransomware es un software malicioso que encripta (bloquea) todos los datos y archivos almacenados en el dispositivo en el que se instala y, a continuación, muestra un mensaje del hacker donde se le solicita a la víctima una determinada cantidad en criptomonedas (usualmente Bitcoin) a cambio de la contraseña para recuperar sus propios datos.

Más ataques ransomware con Bitcoin
Desafortunadamente, de acuerdo a un estudio de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), Colombia fue el país de América Latina con más detecciones de ransomware durante 2019. El pago del rescate suele oscilar entre los entre 0,5 y 5 bitcoins, pero, cuando el ataque se dirige a empresas, hospitales o instituciones gubernamentales, esa cantidad puede aumentar exponencialmente. Así, por ejemplo, el ransomware Ryuk suele dirigirse a grandes instituciones y solicita rescates de entre 15 y 50 BTC a cambio de información sensible. Este último ataque a Quindío, por supuesto, no es el primero —y probablemente tampoco el último— en su tipo. Aparte de numerosas instituciones públicas y privadas en Estados Unidos y Europa, el gobierno de San Luis en Argentina fue otra víctima latinoamericana.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Isabel Perez
Profesional en Letras en el criptomundo desde 2016. Escritora, investigadora y bitcoiner. Venezolana viviendo en Colombia, interesada en la cacería de estafas. Trabajando por un mundo mejor, con más descentralización y café.
Profesional en Letras en el criptomundo desde 2016. Escritora, investigadora y bitcoiner. Venezolana viviendo en Colombia, interesada en la cacería de estafas. Trabajando por un mundo mejor, con más descentralización y café.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
#Noticias de Criptomonedas
#Noticias sobre Bitcoin (BTC)
#Noticias del mercado de criptomonedas
#América Latina
#Estafas
#Argentina
#Colombia
Patrocinado
Patrocinado