Trusted

Las redes DePIN impulsan las telecomunicaciones descentralizadas, según expertos

8 mins
Editado por Eduardo Venegas
Únete a Nuestra Comunidad de Trading en Telegram

EN RESUMEN

  • DePINs están listos para revolucionar la industria de las telecomunicaciones al ofrecer redes descentralizadas impulsadas por la comunidad.
  • Estas redes abordan las principales limitaciones de los modelos tradicionales de telecomunicaciones.
  • El futuro de DePIN se extiende más allá de las telecomunicaciones, con una adopción en redes energéticas, IA, juegos y logística de la cadena de suministro.
  • promo

La industria de las telecomunicaciones enfrenta varios desafíos, incluyendo la necesidad de actualizaciones continuas de infraestructura, el aumento de los costos de servicio y la cobertura limitada en áreas rurales. Como resultado, muchos clientes están explorando opciones alternativas que aseguren conectividad accesible y confiable.

Las Redes de Infraestructura Física Descentralizada (DePIN) han surgido para remediar los problemas planteados por las compañías de telecomunicaciones tradicionales. BeInCrypto habló con expertos de la industria de Huddle01, Impossible Cloud Network y Aethir para entender cómo las DePINs reducen las barreras de acceso a la conectividad mediante el uso de la tecnología blockchain

El auge de las redes DePIN

Las industrias de telecomunicaciones tradicionales han dependido de una gran infraestructura para proporcionar acceso a internet a nivel nacional. Debido a su naturaleza a gran escala, estos proyectos requieren un capital significativo. Como resultado, los gobiernos y las grandes empresas han estado tradicionalmente a cargo de gestionar dichos recursos. 

Las DePIN fueron diseñadas para cambiar este enfoque al permitir la descentralización de estas redes. Aprovechan los registros distribuidos y los incentivos de tokens para construir y mantener una infraestructura descentralizada y de gran alcance. 

Los proveedores reciben tokens como recompensas por continuar brindando servicios en el mundo real. Todo el proceso está automatizado a través de smart contracts, permitiendo la interconectividad de hardware, la ejecución de transacciones complejas y la gestión de recompensas:

“Las DePINs replantean fundamentalmente cómo operan las redes de comunicación al aprovechar la descentralización y la participación comunitaria. Utilizan una red de nodos distribuidos contribuidos por los participantes para que el servicio pueda escalar dinámicamente a medida que se unen más participantes. Las DePINs también son altamente económicas porque utilizan recursos infrautilizados como el ancho de banda y el almacenamiento de los usuarios cotidianos,” explicó Ayush Ranjan, Co-Fundador y CEO de Huddle01.

El sentimiento del mercado y la adopción general parecen estar de acuerdo con la utilidad de las DePIN. 

Los ingresos de DePIN alcanzaron más de 500 millones de dólares en 2024.
Los ingresos de DePIN alcanzaron más de 500 millones de dólares en 2024. Fuente: Messari 

Un futuro prometedor para las telecomunicaciones

Según un informe de Messari, los ingresos de las DePIN alcanzaron más de 500 millones de dólares en 2024, un aumento de 100 veces desde 2022. Según el informe, el número de proyectos DePIN activos casi se duplicó el año pasado.

Los tokens DePIN ahora representan el 5% de la capitalización total del mercado de criptomonedas, y más de 13 millones de dispositivos en todo el mundo contribuyen a las operaciones de DePIN diariamente. Los expertos de la industria esperan que este crecimiento continúe:

“Debido a este modelo, DePIN tiene el potencial de superar a las redes centralizadas como Google, Microsoft y Facebook por 100s, si no 1000x en los próximos 15 años. Puede que no sea tan llamativo y emocionante como el trading de memecoins, pero cambia completamente el juego,” predijo Kai Wawrzinek, CEO y Co-Fundador de Impossible Cloud Network (ICN), una plataforma de nube descentralizada de múltiples servicios.

Hoy en día, la industria DePIN cuenta con una capitalización de mercado de casi 23,3 mil millones de dólares y más de 2 mil millones de dólares en volúmenes de trading. Según datos de CoinGecko, Bittensor, Render, Filecoin, Theta Network y The Graph están entre los proyectos que lideran la clasificación actual.  

El aumento en las opciones de telecomunicaciones descentralizadas refleja una mayor necesidad de enfoques más justos y enfoques inclusivos para la conectividad a internet. 

Desafíos en los modelos de telecomunicaciones

Impulsada por la creciente demanda de conectividad, la industria de telecomunicaciones enfrenta una mayor presión para innovar. Sin embargo, los modelos de red actuales, a menudo caracterizados por la integración vertical, luchan por satisfacer esta demanda:

“Los modelos tradicionales de telecomunicaciones centralizadas son costosos, lentos para expandirse y no ofrecen consistentemente acceso igualitario. Dentro de este modelo tradicional, unas pocas grandes empresas controlan la infraestructura, lo que les permite mantener precios altos y a menudo limita la competencia. Además, expandir la cobertura requiere una inversión significativa y tiempo, dejando finalmente algunas áreas desatendidas,” dijo Kyle Okatomo, Chief Technology Officer en Aethir, un proyecto de infraestructura de nube descentralizada de GPU.

Este modelo centralizado tiende a monopolizar la provisión de servicios y genera inherentemente más desigualdad para áreas con poblaciones más pequeñas o infraestructura limitada:

“Los proveedores de telecomunicaciones centralizados tienden a priorizar áreas urbanas rentables, dejando desatendidas las regiones rurales y remotas. Esto se hizo especialmente evidente durante la pandemia cuando la educación a distancia alcanzó su punto máximo, y los estudiantes en áreas rurales lucharon con la conectividad,” dijo Ranjan a BeInCrypto.

Principales monedas DePIN por capitalización de mercado.
Principales monedas DePIN por capitalización de mercado. Fuente: CoinGecko 

Su poder concentrado hace que los proveedores de telecomunicaciones sean más susceptibles a ataques de seguridad dirigidos:

“La centralización a menudo significa que los datos se almacenan en un solo lugar. Esto crea un gran punto único de falla y a menudo lleva a brechas de seguridad– solo piensa en el hack de AT&T el año pasado que resultó en datos filtrados de 73 millones de clientes,” agregó Wawrzinek.

Dadas estas limitaciones, muchas empresas de telecomunicaciones enfrentan una mayor competencia de proyectos DePIN.

Empoderando a las comunidades a través de DePIN

Para Wawrzinek, la misión detrás de cada proyecto DePIN enfocado en la mejora de las telecomunicaciones es simple:

“DePIN se trata de quitar el control de una entidad centralizada y distribuirlo entre la comunidad– literalmente devolviendo el poder a la gente,” dijo.

La infraestructura descentralizada proporcionada por los DePIN ofrece un caso de uso claro de Web 3.0, utilizando varias tecnologías para conectar proveedores de servicios con usuarios finales. Esta descentralización ayuda a que los servicios sean más rentables y rápidos:

“Los DePIN expanden el acceso a internet descentralizando y democratizando la infraestructura crítica, yendo más allá de las limitaciones de los modelos centralizados tradicionales discretos. Dicho claramente, las redes centralizadas son discretas, mientras que las redes descentralizadas pueden expandirse fácil y rápidamente a través de la propiedad y contribución comunitaria. Esto crea una alternativa más flexible, rentable y ampliamente accesible,” dijo Okatomo a BeInCrypto. 

Al empoderar a las comunidades para establecer sus propios puntos de acceso o proveedores de servicios de internet (ISP), los DePIN facilitan la creación de pequeñas redes locales a las que otros pueden acceder. Los usuarios pagan por el ancho de banda, y los proveedores reciben pagos directamente.

En su último informe, Messari destacó cómo proyectos DePIN como Helium Mobile, DAWN y WiFi Map utilizan modelos tokenizados para simplificar y mejorar la conectividad a internet:

“Helium permite a los usuarios ejecutar nodos para proporcionar acceso inalámbrico descentralizado y ganar tokens a cambio, DAWN en Solana convierte a los usuarios en ISP localizados, y WiFi Map recompensa el intercambio global de WiFi”, explicó Wawrzinek.

Estos modelos fomentan la participación activa de proveedores de servicios y consumidores, ya que todos colaboran para asegurar que la infraestructura funcione eficazmente:

“Al contribuir, esencialmente poseen una parte de la red. A diferencia de los sistemas tradicionales donde la propiedad típicamente requiere pago, los DePIN operan en un modelo donde la propiedad se gana a través de contribuciones, con las ganancias convirtiéndose en un subproducto de la participación”, agregó Ranjan.

Se requerirán esfuerzos coordinados con los legisladores para apoyar el crecimiento continuo del sector DePIN.

Abordando la regulación en el sector DePIN

A medida que los proyectos DePIN continúan desarrollándose, han comenzado a atraer reconocimiento institucional por su potencial. El pasado noviembre, la Escuela de Negocios de Harvard decidió enseñar la estrategia DePIN de Helium Mobile como parte de su currículo de estrategia.

Mientras las redes DePIN ganan más aceptación, el tema de la regulación dentro del sector se está volviendo cada vez más importante:

“Regulaciones claras que fomenten la inversión y la seguridad pueden ayudar a impulsar el crecimiento dentro del ecosistema DePIN. También deben asegurar que la flexibilidad de la red permanezca intacta mientras se abordan las preocupaciones tanto de las empresas como de los consumidores. Además, promover la colaboración entre sectores junto con pruebas independientes y controladas ayuda a los reguladores a desarrollar políticas informadas mientras gestionan proactivamente el riesgo para construir confianza y estabilidad dentro de la comunidad”, dijo Okatomo a BeInCrypto.

Algunos expertos de la industria en Estados Unidos enfatizaron la importancia de evitar discusiones unilaterales y adoptar un enfoque de mente abierta para fomentar una comunicación efectiva entre los reguladores y los líderes de DePIN. Tres días antes de dejar el cargo, el ex presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), Gary Gensler demandó a Nova Labs, los desarrolladores detrás de la Red Helium.

La demanda alega que Nova Labs defraudó a sus clientes mientras violaba las regulaciones federales de valores. Las acusaciones se centran en los dispositivos hotspot de la compañía, que han vendido desde 2019:

“La regulación es importante para DePIN, pero necesita ser implementada con cuidado. Por ejemplo, la reciente demanda de la SEC contra Helium simplemente no es productiva. Los reguladores necesitan entender los modelos de negocio de DePIN y no solo demonizar cualquier cosa relacionada con cripto. Necesitamos regulaciones claras sobre tokenomics, privacidad de datos, despliegue de infraestructura… no necesitamos demandas que duren años y que hagan que toda la innovación se detenga. Estoy a favor de un diálogo abierto entre DePIN y los reguladores, y, de hecho, no creo que podamos crecer sin él. Pero, hasta ahora, ha sido una conversación unilateral, y eso necesita cambiar”, dijo Wawrzinek a BeInCrypto.

Además de mejorar el diálogo con los reguladores, los expertos de DePIN también planean centrarse en otras áreas de mejora.

Superando desafíos en la adopción y expansión DePIN

Los líderes en la industria DePIN subrayan la necesidad de mejorar los recursos educativos para educar responsablemente a la sociedad sobre los casos de uso de DePIN y promover una adopción más amplia:

“Los aspectos técnicos de DePIN pueden ser abrumadores para los nuevos usuarios, lo que puede hacer que la incorporación sea confusa”, dijo Ranjan.

En ese sentido, Wawrzinek agregó: “Un desafío mayor es, quizás, relacionado con la comprensión y percepción general de Web 3.0 y cripto. Todavía hay un cierto nivel de desconfianza y falta de educación, pero también muchas empresas Web 2.0 –nuestros clientes incluidos– no quieren realmente involucrarse con cripto directamente.”

El hecho de que actualmente existan regulaciones limitadas en torno a DePIN también puede afectar su estabilidad:

“Los DePIN operan en un entorno descentralizado, lo que a menudo lleva a regulaciones poco claras o inexistentes. Esta falta de supervisión puede tener grandes consecuencias para la seguridad y estabilidad de las redes DePIN, especialmente en industrias altamente reguladas como la electricidad y las telecomunicaciones,” dijo Ranjan a BeInCrypto.

También señaló la escalabilidad y eficiencia como dos aspectos que deben ser monitoreados de cerca junto con la expansión de DePIN:

“A medida que las redes DePIN crecen, el volumen de transacciones aumenta, potencialmente sobrecargando las infraestructuras actuales de blockchain y llevando a problemas de rendimiento,” dijo. 

Algunos proyectos como Huddle01 han explorado y desplegado soluciones de blockchain de Capa 3 para mejorar la escalabilidad. Abordar estas limitaciones mientras se aprovechan las ventajas de los DePIN podría impulsar una adopción generalizada y crear una fuerte competencia para los gigantes de las telecomunicaciones establecidos.

DePIN más allá de las telecomunicaciones

Las perspectivas de los DePIN parecen muy prometedoras, y la presencia de estas redes se extiende mucho más allá de la industria de las telecomunicaciones. Varios proyectos establecidos abordan otros problemas relacionados con redes energéticas, logística de la cadena de suministro y soluciones de identidad.

Algunos han comenzado a emplear inteligencia artificial para mejorar la eficiencia operativa, mientras que los casos de uso se han extendido a desarrolladores de juegos, agencias de marketing y minoristas:

“DePIN tiene el potencial de reemplazar los sistemas existentes y mejorarlos significativamente. No es solo el internet –DePIN tiene amplias aplicaciones en computación GPU, IA, juegos, lo que sea. Todavía hay trabajo por hacer– especialmente cuando se trata de interoperabilidad, sin la cual los proyectos DePIN solo operan en silos. Pero, si lo hacemos bien, obtenemos un ecosistema descentralizado donde los individuos se benefician –no los gigantes corporativos– y son las corporaciones las que necesitarán adaptarse. Realmente espero ver ese futuro,” concluyó Wawrzinek.

Si los DePIN pueden superar sus obstáculos actuales, podrían inaugurar una nueva era de innovación descentralizada con beneficios que se extienden mucho más allá de las telecomunicaciones.

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad: siguiendo las pautas de Trust Project, este artículo presenta opiniones y perspectivas de expertos de la industria o individuos. BeInCrypto se dedica a la transparencia de los informes, pero las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de BeInCrypto o su personal. Los lectores deben verificar la información de forma independiente y consultar con un profesional antes de tomar decisiones basadas en este contenido.

tcpmhrysu-u085sd95s0h-d929f5f9d082-512.png
Camila Grigera Naón es redactora de artículos en BeInCrypto, donde cubre diversos temas que incluyen regulaciones de criptomonedas, descentralización en economías emergentes, seguridad blockchain e inteligencia artificial. Anteriormente, Camila escribió artículos de investigación en profundidad sobre temas socioeconómicos y políticos para diferentes periódicos importantes de Argentina. Estas experiencias alimentaron su pasión por escribir sobre cómo las comunidades desfavorecidas pueden...
Leer biografía completa
Patrocinado
Patrocinado