Con la promulgación de la Providencia 084-2020 que ha sido emitida por la Superintendencia de Criptoactivos y Actividades Conexa de Venezuela (SUNACRIP) se ha generado una polémica por la creación del denominado “Pool de Minería Digital Nacional” que busca congregar a todos los mineros venezolanos en un mismo espacio. ¿Es preocupante la situación?
No existe un espacio en Venezuela que no haya sido afectado por la polarización política. Religión, economía e inclusive los deportes, han sido afectados por las constantes luchas que se mantienen entre los políticos venezolanos.
El ecosistema cripto no ha sido la excepción a este panorama. Del lado de la Administración de Nicolás Maduro con su promulgación e impulso del Petro, así como la búsqueda de una regulación del ecosistema cripto a nivel nacional, todo ello frente al rechazo que causa en quienes se oponen a su mandato, ha formado una clara confrontación “cripto-política”.
El último debate ahora se centra en el “Pool de Minería Digital Nacional”, una de las últimas promulgaciones por parte de la Administración de Nicolás Maduro para regular la actividad de la minería a nivel nacional.
¿Qué implica este Pool?
Textualmente, el Pool se consagra en el artículo 18 de la Providencia 084-2020 y se crea para:“agrupar los mineros digitales dentro del territorio nacional e incentivar a la comunidad minera digital internacional a formar parte del referido pool, con el fin de acumular un alto poder de procesamiento que agilice la resolución de bloques”.Sin embargo, la discusión de este polémico Pool no se centra en este artículo, sino en el subsiguiente, el 19, en donde se plantea que quien no se conecte al Pool “estará sujeto a las medidas, infracciones y sanciones”, lo que concluye que su uso será obligatorio para todos.
¿Cuál es la opinión de los mineros y actores de la industria?
Para conocer más sobre la situación por la que están pasando los actores involucrados en la industria, BeInCrypto ha conversado con ellos para saber cuál es su perspectiva sobre el referido Pool y las preocupaciones inherentes a la centralización que el mismo pudiera estar generando.“Una jugada maestra por parte del Estado venezolano”
En primer lugar, hemos conversado con Juan Blanco, Fundador y CEO de BitData, además de minero, quien desde un comienzo reseñó que sería muy “prematuro” brindar una opinión extensa debido a que no existen “detalles técnicos y de funcionalidad”. Sin embargo, explicó que con lo que se puede observar de la ley, evalúa que el Estado venezolano implementará una medida en donde vemos a la “centralización conviviendo con la descentralización” y ello ha llevado que, según palabras de Blanco,“el extremismo está en pleno debate, unos defendiendo la centralización para no perder el poder y otros defendiendo la descentralización con la anarquía como ingrediente principal.”Volviendo a recordar el tema de los detalles técnicos, el CEO de BitData mencionó que habría que esperar que se revelen para “saber realmente si es factible o no el manejo de un pool centralizado”, aunque agregó que su opinión personal es que si será posible. También mencionó que se encuentra expectante para conocer el “funcionamiento y la capacidad técnica tanto del hardware como de software” y también mencionó que también hay conocer el tema del fee que se implementaría por el uso del pool, elemento que también es desconocido por ahora.

“me preocupa que se trate de regularizar los procesos y después aparezcan funcionarios que quieran extorsionar a los dueños de las granjas de Minería Digital, quienes están cumpliendo cabalmente las reglas del juego, es decir, lo plasmado en la reciente Providencia y reglamentos futuros”.
“Un pool nacional es posible, siempre y cuando no sea obligatorio”
Por otro lado, para ampliar también la visión sobre el tema, hemos conversado con Theodoro Toukoumidis, CEO de la empresa venezolana especializada en minería Doctorminer, quien mencionó en primer lugar estar de acuerdo con la creación de pool de minería nacional, aunque, expresó su objeción a la “obligatoriedad, ni las sanciones que se pudieran imponer en caso de NO usarlo”. Para explicar su posición, Toukoumidis explicó:“no deberían ser obligatorios porque puedes generar centralización regional o sectorial que afecta el libre mercado y un principio básico de Bitcoin”Según él se debería buscar es ofrecer incentivos visibles a los mineros para que sean usuarios del Pool en cuestión y a modo de ejemplo mencionó que puede ofrecer descuentos en las tarifas de la electricidad también controlada por el gobierno o descuento en los costos de licencias que hasta ahora no se conoce información oficial de sus costos reales.
“Una propuesta totalmente restrictiva”
Por último, hemos conversado con Aníbal Garrido, trader y minero de criptomonedas ubicado en Venezuela, quien en primer lugar expresó que la propuesta del Pool Nacional que plantea la Providencia en cuestión es “totalmente restrictiva”, expresando,“cualquier ciudadano del mundo tiene la oportunidad de minar asumiendo los costos inherentes a la actividad y así mismo con la capacidad decisoria de minar en un pool determinado, de acuerdo a sus criterios de rentabilidad y libertad de escogencia que van acordes al principio descentralizado de las criptomonedas”Quiso agregar como corolario que toda propuesta que vaya en contra de estas condiciones, terminará cerrando oportunidades, en lugar de abrirlas.

Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.
Ezio Rojas
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
#Noticias de Criptomonedas
#Noticias sobre Bitcoin (BTC)
#América Latina
#Famosos y cripto
#Noticias Regulacion
#Minería
#Venezuela
Patrocinado
Patrocinado