En la era digital, la identidad de usuarios se ha convertido en una moneda de cambio en la web; de hecho, los servicios que se presentan como gratuitos en Internet, realmente no lo son: los pagamos con los datos personales que aportamos. Detrás de las identidades están gobiernos y grandes compañías, que en ocasiones han quebrado la confianza al violar la privacidad de datos. La serie de escándalos de Facebook es una muestra de ello.
En este ámbito, el GBA Madrid llevó a cabo el evento “Qué es SSI, Blockchain e Identidad Digital Autosoberana”, presentado por Juan Pablo Mejía. En el evento participaron Alex Preukschat, nodo Coordinador de Alianza Blockchain, Blockchain España y SSI Meetup, así como Josu Rebollo, Andrei Mikhin y Vladimir Pérez, CEO, CIO y CTO de la iniciativa Ubicua, respectivamente.
SSI nació en el mundo DLT, no en el mundo blockchain
El movimiento SSI (Self Sovereign Identity) o de las Identidades Digitales Auto Soberanas inició hace 20 años, mucho antes de la llegada de Bitcoin, en el mundo de la Tecnología de Contabilidad Distribuida (DLT) y no en el de blockchain, un detalle que a juicio de Alex Preukschat sigue generando confusión.
La tendencia de SSI que sigue a Bitcoin
Para Preukschat, la tendencia más interesante dentro del mundo SSI es aquella en la que el uso de nodos verificadores de credenciales sea cada vez más minimalista, acercándose cada vez más al modelo descentralizado de Bitcoin. Dicha tendencia es que en una red SSI se puedan hacer transacciones de credenciales sin verificadores, de manera que sean transacciones de identidad entre pares, donde los usuarios puedan crear conexiones entre sus monederos sin tener que pasar por un nodo verificador.
La confianza en los emisores de credenciales
Para la tendencia anteriormente planteada para SSI, sería importante la confianza en fuentes emisoras de las credenciales. Preuskchat compartió que en el modelo de las SSI se partiría de una red de nodos verificadores que emitirían y confirmarían las claves públicas de credenciales, y sería a partir de esta que se podría crear una red descentralizada de transacciones de identidad entre pares, donde cada uno de los usuarios contaría con un registro jerárquico de su información.
La llave de control de la sociedad
Preuskchat resaltó que “la identidad es la llave del control total de la sociedad” y que “todo el mundo está interesado por eso, grandes multinacionales tecnológicas, tipo Google, Microsoft, etc, los gobiernos que también quieren ganar de nuevo terreno en el juego de poder de quién gestiona al ciudadano de a pie”, sentenció.
SSI, anonimato y aplicaciones
Pérez describió que las SSI permitirían compartir sólo la información necesaria en un momento dado, de forma anónima y al mismo tiempo con la posibilidad de que los datos compartidos puedan ser verificados, todo esto a través del protocolo criptográfico de conocimiento cero. Pérez mencionó que, con dicho protocolo, las SSI pudieran ser utilizadas para múltiples finalidades en las que sólo se demuestre que una persona cumple con ciertos requisitos, sin revelar su identidad; esto podría aplicar para fines de votaciones, créditos bancarios, acceso a sitios web, e incluso a servicios del sector salud.
BeInCrypto apoya estas iniciativas en las que el receptor puede aprender sobre el ecosistema cripto. Si quieres puedes disfrutarlo en detalle con el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=u3h6qEYvIg0&ab_channel=JuanenCripto
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Emily Faria
Emily Faria es ingeniera civil y estudia una maestría en Ingeniería Ambiental. Ha trabajado como redactora y editora de contenidos relacionados con Bitcoin, altcoins y blockchain desde 2017.
Emily es de Venezuela, donde actualmente reside. Ella cree que Bitcoin es la mejor alternativa que existe ante el dinero fiat, y le encanta leer y escribir acerca de ello.
Emily Faria es ingeniera civil y estudia una maestría en Ingeniería Ambiental. Ha trabajado como redactora y editora de contenidos relacionados con Bitcoin, altcoins y blockchain desde 2017.
Emily es de Venezuela, donde actualmente reside. Ella cree que Bitcoin es la mejor alternativa que existe ante el dinero fiat, y le encanta leer y escribir acerca de ello.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado