Las autoridades argentinas tienen la intención de conocer la ubicación geográfica de las granjas de minería cripto e identificar a los “grandes usuarios eléctricos”.
La Subsecretaría de Energía Eléctrica, la responsable de administrar el mercado mayorista eléctrico (CAMMESA) en Argentina, analiza incrementar los precios de energía eléctrica para la actividad minera enfocada en criptomonedas, ya que desde finales de diciembre solicitó información detallada de las distribuidoras en todo el país.
Las autoridades argentinas tienen la intención de conocer la ubicación geográfica de las granjas de minería cripto e identificar a los “grandes usuarios eléctricos” que tienen inversiones en ese sector; no obstante, gran parte de los “emprendedores mineros” operan bajo su propia cuenta, como lo reportó el diario Clarín.
Argentina ha buscado regular la actividad cripto desde hace meses, pues en noviembre, anunció el “Decreto 796/2021”, en donde estipula el impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y “otras operatorias”, incluyendo cualquier operación sobre criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales o instrumentos similares.

Así lo especificó el boletín oficial de la República Argentina en su momento:
“Las exenciones previstas en este decreto y en otras normas de similar naturaleza no resultarán aplicables en aquellos casos en que los movimientos de fondos estén vinculados a la compra, venta, permuta, intermediación y/o cualquier otra operación sobre criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales, o instrumentos similares, en los términos que defina la normativa aplicable”.
Argentina insiste en regular todo el ecosistema cripto
El gobierno argentino busca incrementar el costo de tarifas eléctricas solo para un segmento, los Grandes Usuarios del Distribuidor y Autogeneradores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), pues en 5 años el consumo de electricidad ha aumentado 10 veces.
De acuerdo con las autoridades, minar un solo Bitcoin en Argentina requiere alrededor de 13 años de electricidad doméstica. Desde febrero, el gobierno tenía conocimiento de la alta demanda energética para minar la criptomoneda; no obstante, la criptomoneda más minada en el país es Ethereum, ya que “es más barato” y una alternativa a los altos costos de hacerlo con Bitcoin.
Recientemente, la Cámara Argentina de Fintech elaboró una propuesta sobre activos virtuales, donde señala la necesidad de que autoridades financieras y gobierno argentino controlen las posesiones de las criptomonedas, y sostienen que una regulación brindaría un “equilibrio” entre atraer inversiones y capitalizar oportunidades.

Así lo expresó el organismo en su whitepaper:
“En nuestra opinión, un eventual reordenamiento regulatorio del mercado de servicios de activos virtuales requeriría del dictado de una ley nacional, que establezca los lineamientos básicos y las obligaciones, responsabilidades y facultades de cada actor”.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
