Empresarios de Paraguay participaron en el foro organizado por Meta en Brasil y mostraron interés por el metaverso, ya que incluso formaron parte de los encuentros o meet & greet con Maren Lau, Vicepresidenta de Meta para Latinoamérica, e incluso visitaron las oficinas de la empresa en Brasil.
De acuerdo con el diario Hoy de Paraguay, Bruno Yuli, gerente de Marketing de Cervepar, y Carolina Riveros, gerente General de Tupí, fueron algunos de los representantes de ese país que participaron en el foro de Meta en Brasil.

Meta ha estado completando la integración del metaverso y los tokens no fungibles (NFT) en sus redes sociales. A final de agosto, Meta anunció que sus 2,934 millones de usuarios activos podrán publicar sus tokens no fungibles (NFT) en Facebook e Instagram, y para hacerlo deberán conectar su monedero digital para mostrarlos al público o a sus amigos, e incluso podrán etiquetar al creador o criptoartista.
“A medida que continuamos implementando coleccionables digitales en Facebook e Instagram, comenzamos a brindarles a las personas la posibilidad de publicar coleccionables digitales que poseen tanto en Facebook como en Instagram. Esto permitirá a las personas conectar sus monederos digitales una vez a cualquiera de las aplicaciones para compartir sus coleccionables digitales en ambas”.
Por su parte, Carolina Riveros enfatizó que buscarán aplicar los cambios que vendrán en Meta, que ayuden a mejorar las operaciones de empresas en Paraguay. En tanto, Bruno Yuli expuso al diario Hoy que es posible que Paraguay sea un benchmark para la región, aprendiendo y aplicando lo aprendido en Meta bajo la modalidad “test and learn”.
Recientemente, el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, realizó un veto total a la “Ley de las Criptomonedas”. La decisión se supo a través de un decreto del Ejecutivo en el que argumentaba su rechazo a la ley basándose en el comentario de Administración Nacional de Energía Eléctrica (Ande), que acusaba a las criptos de ser unos altos consumidores de energía y de tener una “escaza” mano de obra, algo que iba en contra de lo que el organismo considera como industria.
Y es que la Ley de Criptomonedas de Paraguay buscaba darle carácter de industria a la criptominería. Esto representaba que toda esta actividad se tendría que regularizar a través de un ente que se crearía tras la aprobación del proyecto de ley, y que esta industria entraría entre las que recibirían electricidad del Ande.

A la cancelación y observaciones, se le sumó el comentario del Banco Central Paraguayo, que señaló que las criptos no estaban reguladas por un ente monetario que pudiese respaldarlas y que “su custodia no está supervisada”.
“(Las criptomonedas) No están respaldadas por ninguna autoridad monetaria y, por tanto, su custodia no está supervisada. Los criptoactivos no cumplen funciones básicas del dinero y constituyen inversiones de alto riesgo”.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
