En medio de la crisis económica que está causando el confinamiento del Coronavirus, la deuda tanto del sector público y el sector privado colombiano sigue subiendo a un ritmo desenfrenado. ¿Se viene un problema para la economía de los cafetaleros?
Con más de 128 mil contagiados por el Coronavirus y un total de 4527 fallecidos al momento de esta publicación, la sociedad colombiana ha visto con preocupación el avance de la pandemia. [Panorama] Los efectos en la economía también se han hecho sentir en medio de una cuarentena recién prolongada hasta el 1 de agosto. [El tiempo]
Entre los 37 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia es la nación con la tasa de desempleo más alta. Según la proyección que hacen los expertos, para el 2020 se ubicará en un 21,1%, muy superior al promedio del 8,4% que se planifica dentro de la OCDE.
A la difícil situación que se plantea para el ciudadano colombiano de a pie, se agrega un escenario que deslumbra complejo tanto para el Estado como para el sector privado. La realidad es que el Banco de la República de Colombia publicó que en el mes de abril la deuda externa del país se ubicó en 144.068 millones de dólares, lo que representa un 48,6 % del PIB nacional. Un porcentaje que rompe el récord que recién se había instaurado en marzo, mes que cerró en los 140.232 millones de dólares, un monto que equivalía en su momento el 47,3% del indicador nacional.

¿Qué se avizora para el panorama económico colombiano?
Plantear un escenario fijo para la nación sudamericana sería un ejercicio más para un adivinador, sin embargo, en base a lo planteado, es posible plantear algunas posibilidades. En primer lugar, ante el aumento que se ha vislumbrado en la deuda pública colombiana, el actuar más lógico que podremos esperar del gobierno es la de mejorar sus métodos de recaudación de fondos. Privatización o aumentos de producción dentro de empresas públicas y los impuestos son las vías tradicionales a las que pueden recurrir. Lamentablemente, la vía tributaria podría ser la más fácil y tradicional de recurrir. De hecho, de llegar a aplicar una reforma tributaria que apriete un poco más la economía, Colombia no sería el primer país en hacerlo. Como ya hemos visto en el caso de España, ante el aumento del gasto público para controlar el Coronavirus, el gobierno ibérico ya ha planteado una reforma para lograr la “justicia fiscal”, que no es más que una palabra bonita para plantear una reforma tributaria más agresiva para con los contribuyentes.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
Ezio Rojas
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
Ezio Rojas es un abogado venezolano que cree que las criptomonedas y la tecnología Blockchain son una herramienta al servicio de la población para lograr una mejoría en sus finanzas personales.
También cree que la tecnología Blockchain puede ser arma para que los estados controlen nuestras finanzas pero a esto no le presta mucha atención.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
#Noticias sobre Bitcoin (BTC)
#Noticias del mercado de criptomonedas
#América Latina
#Noticias Regulacion
#Colombia
Patrocinado
Patrocinado