El uso de criptomonedas en Bolivia ha crecido de manera significativa en los últimos meses, facilitando transacciones cotidianas para la compra de bienes y servicios. Desde la adquisición de una salteña hasta la reserva de un viaje, cada vez más negocios y entidades públicas adoptan estos activos virtuales como una alternativa de pago.
La aceptación de criptomonedas como Bitcoin y USDT refleja un cambio en la dinámica económica del país, impulsado en parte por la flexibilización de normativas y la creciente digitalización de las finanzas.
Criptomonedas en Bolivia: una alternativa creciente para compras y pagos
Diferentes comercios han comenzado a aceptar pagos con criptomonedas en diversas ciudades. En Santa Cruz, la salteñería La Heredera se posiciona como pionera en la adopción de este método de pago, promocionando su facilidad y rapidez. Asimismo, cafeterías como Rock y Kioskicoffe “Ke Riquito” han integrado este sistema para atraer a un público más amplio.
En La Paz, la Cevichería El Pulpo ofrece descuentos a quienes paguen con Bitcoin, mientras que heladerías como Acai Mixto han incorporado USDT en sus transacciones. Este fenómeno también se observa en Tarija y Cochabamba, donde cadenas de alimentos y agencias de viajes han sumado los activos virtuales a sus opciones de pago.
El respaldo institucional a las criptomonedas ha sido clave para su expansión. En junio de 2024, el Banco Central de Bolivia habilitó el uso de instrumentos electrónicos de pago para la compra y venta de activos virtuales, revirtiendo una restricción previa.
Esta decisión ha impulsado un aumento en el volumen de transacciones, que entre julio y octubre superó los 75 millones de dólares, con más de 252 mil usuarios en el país. Binance se ha consolidado como la plataforma más utilizada para estas operaciones, con un crecimiento significativo en los montos transados.
Sector público de Bolivia avanza en la adopción de criptomonedas para pagos cotidianos
Las criptomonedas también han cobrado relevancia en el sector público. La Ley del Presupuesto General del Estado 2025 permite a las empresas estatales realizar pagos con activos virtuales cuando no puedan acceder a divisas convencionales. El Decreto Supremo 5301 establece los mecanismos para que estas transacciones se lleven a cabo de manera regulada. De esta forma se garantiza la continuidad de las obligaciones contractuales y evitando sanciones por incumplimientos.
A nivel personal, muchos bolivianos han encontrado en las criptomonedas una herramienta útil para recibir pagos del exterior o realizar inversiones. Plataformas como Binance y Payoneer permiten operar con un tipo de cambio más favorable que el sistema bancario tradicional.
Algunos ciudadanos prefieren el sistema P2P (persona a persona) para intercambiar criptomonedas, obteniendo liquidez de forma rápida y eficiente. Esta tendencia responde a la reducción de las Reservas Internacionales Netas y a las restricciones para el acceso a dólares. Factor que ha llevado a la población a buscar alternativas financieras innovadoras.
El crecimiento de los criptoactivos en Bolivia evidencia una transformación en la forma en que se realizan las transacciones y se gestiona el dinero. Si bien aún persisten desafíos en términos de regulación y seguridad, el aumento en su adopción sugiere que las criptomonedas seguirán desempeñando un papel fundamental en la economía del país.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.