El uso de tecnologías blockchain podría ser la herramienta más reciente del gobierno colombiano en su lucha contra la corrupción.
De acuerdo con una información compartida por Fernando Carrillo, Procurador General de la Nación, ya se encuentra en operatividad un proyecto piloto de control de la gestión pública a través de una plataforma blockchain.
Expresó que, como justificación legal, esperan que la tecnología blockchain:
“mejore las capacidades de la [Procuraduría General de Colombia] en la vigilancia de los recursos destinados al Programa de Alimentación Escolar”De esta manera, no solo combaten el flagelo de la corrupción, sino que estarían garantizando los derechos de los niños y menores de edad —los cuales prelan por sobre los de la población mayor de edad.

Colombia aprovecha los smart contracts para deslastrarse de la corrupción
La idea del uso de una tecnología blockchain es posible gracias al apoyo del Foro Económico Mundial. Ambas partes tienen tiempo trabajando en un sistema que permita controlar los procesos de procura, licitaciones públicas y contratación de obras para evitar la corrupción y el tráfico de influencias. Se eligió el Programa de Alimentación Escolar como insignia ya que muchos de sus procesos terminan en contrataciones directas, sobre las cuales hay políticas más laxas que facilitan la corrupción de partes interesadas. Sin embargo, no se debería recalcar una eventual expansión de dicha solución tecnológica, especialmente si se considera que el país juega un papel preponderante en desarrollos Fintech y aplicación de tecnologías innovadoras.
Latinoamérica se sube al tren de las blockchain
La idea tampoco es novedosa en Latinoamérica. Ya el Banco Interamericanoo de Desarrollo estaba apoyando (directa e indirectamente) iniciativas similares desde el año pasado y Perú se estaba beneficiando de la inmutabilidad de la blockchain para brindar mayor transparencia en los procesos de procura. Todo esto gracias a una asociación estratégica con la startup blockchain Stamping.io, la cual hace uso de la plataforma LAC-Chain. Esta plataforma permitía registrar las ordenes de compras de “Peru Compras” (la agencia que regula las compras electronicas del país) y asentarlas en una base de datos distribuida que impidera la alteración de datos.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Daniel Ramirez-Escudero
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
Periodista y editor de noticias, gestor de la sección de opinión. Ex-editor jefe de BeInCrypto ES. Adicto a cripto desde el 2017 y gran admirador del proyecto de Satoshi Nakamoto. Amante del mundo, desde la infancia he vivido en Londres, Bruselas, Santiago de Chile, Amsterdam y Barcelona actualmente alternando entre Madrid y Palma de Mallorca. Licenciado en Comunicación Audiovisual y con un Master de Web Design and Development. Ama escribir, analizar y debatir sobre el ecosistema cripto.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
#Noticias del mercado de criptomonedas
#América Latina
#Noticias de blockchain
#Argentina
#Colombia
#Perú
Patrocinado
Patrocinado