Aun en medio de la pandemia los avances tecnológicos no se detienen, y Latinoamérica no parece estar dispuesta a quedarse atrás en ese campo. Como ejemplo de ello tenemos al banco colombiano Davivienda, el cual se encuentra trazando planes para emitir bonos sobre una plataforma blockchain.
El anuncio fue realizado este cuatro de mayo a través de la sección educativa de su canal de YouTube. Allí, el vicepresidente de Tesorería de la institución, Jaime Castañeda, se dedicó a explicar en varios vídeos de qué se tratan estos bonos y cuáles son sus beneficios.
Para empezar, recordemos que un bono financiero es un activo de renta fija que funciona como instrumento de endeudamiento (para la parte emisora) o inversión (para la parte compradora). Con este método, la empresa o gobierno emisor puede conseguir liquidez inmediata, mientras que los inversionistas consiguen rendimientos periódicos.
El banco Davivienda está apuntando a poder realizar en principio un “bono de género” donde el intermediario principal sea una blockchain que conecte en directo al banco con los inversionistas corporativos. Se le llama “de género” porque la liquidez recaudada por el banco se dedicará al apoyo financiero de madres cabeza de familia y/o emprendedoras colombianas.
Esta tecnología se seleccionó por ser “ágil, segura y rápida”. Así, al registrar la compra de los bonos en una cadena de bloques, habría poco espacio para la modificación no deseada; y todas las partes podrán verificar en tiempo real las transacciones.
Castañeda no mencionó cuál plataforma blockchain planean utilizar, pero este banco ya tiene tratos previos con la argentina IOVLabs y su plataforma de contratos inteligentes sobre Bitcoin, RSK. Anteriormente, Davivienda construyó un monedero digital destinada a micropagos instantáneos para sus clientes, basándose en la cadena de RSK.
Procesos regulatorios
Como explicó Castañeda, el proceso usual para la emisión de un bono en el país consiste en presentarse ante la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), preparar los documentos necesarios para el registro oficial del programa de bonos planeado, otorgar las calificaciones de riesgo necesarias y publicar los datos antes de la emisión; todo lo cual implica costes y tiempo. Usando alguna blockchain en su lugar, el proceso sería más barato y más rápido, pues la SFC no actuaría como intermediaria, sino la cadena de bloques escogida. Ambas partes negociantes se conectarían y propondrían las condiciones del bono directamente, como en las transacciones Over-The-Counter (OTC).
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.

Isabel Perez
Profesional en Letras en el criptomundo desde 2016. Escritora, investigadora y bitcoiner. Venezolana viviendo en Colombia, interesada en la cacería de estafas. Trabajando por un mundo mejor, con más descentralización y café.
Profesional en Letras en el criptomundo desde 2016. Escritora, investigadora y bitcoiner. Venezolana viviendo en Colombia, interesada en la cacería de estafas. Trabajando por un mundo mejor, con más descentralización y café.
LEER BIOGRAFÍA COMPLETA
Patrocinado
Patrocinado