El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, anunció el desarrollo de una moneda virtual llamada “Boliviano Virtual”, que será lanzada como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia. Este anuncio marca un hito en la evolución del sistema financiero boliviano, impulsado por la creciente adopción de criptomonedas en el país.
Con el objetivo de modernizar el sistema de pagos, especialmente en transacciones transfronterizas, el “Boliviano Virtual” tiene como fin hacer más eficiente el manejo de las transacciones dentro de Bolivia y con otros países.
La expansión de la adopción de criptomonedas en Bolivia
El presidente de esa entidad admitió que el “Boliviano Virtual” será lanzado durante los festejos del Bicentenario, en aras de “modernizar el sistema de pagos” de Bolivia. Edwin Rojas adelantó que presentará su proyecto “mucho más formal” antes del 31 de agosto, cuando se festeje el Bicentenario de Bolivia.
“Se está haciendo un trabajo previo vinculado a lo que es asesoramiento que se tiene con organismos internacionales. También tenemos mucho vínculo con otros bancos centrales en la región que están haciendo este tipo de pruebas en materia de lo que son monedas virtuales”, indicó el presidente del BCB.
En los últimos meses, Bolivia ha experimentado una adopción acelerada de criptomonedas. A pesar de que el Banco Central de Bolivia mantiene una postura restrictiva con respecto al uso de monedas digitales, los negocios en ciudades como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba ya aceptan pagos en criptomonedas como Bitcoin y USDT (Tether).
Esto refleja una demanda creciente por monedas digitales, impulsada por la facilidad de las transacciones internacionales y la inversión en criptoactivos. El mercado de criptomonedas en Bolivia está en auge. Es evidente que cada vez más personas se interesan por estas monedas, tanto para transacciones diarias como para inversiones a largo plazo.

Además, la reciente decisión del Banco Central de Bolivia de permitir el uso de instrumentos electrónicos. En especial, para la compra y venta de criptomonedas, revocando restricciones anteriores, ha sido un paso clave para fortalecer este mercado.
El futuro de las criptomonedas en Bolivia
Si bien las criptomonedas no cuentan con un marco legal formal en Bolivia, su adopción está permitida bajo ciertas condiciones. La Ley del Presupuesto General del Estado 2025 autoriza a las empresas estatales a realizar pagos con criptoactivos. Ello, siempre y cuando no puedan acceder a divisas convencionales, lo que refleja una apertura hacia su uso en el sector público.
Además, el Decreto Supremo 5301 establece mecanismos para regular estas transacciones y evitar sanciones por incumplimiento. Aunque todavía hay desafíos en términos de regulación y seguridad, la legalización parcial de las criptomonedas y la habilitación de sistemas de pago electrónicos auguran un futuro prometedor para el sector en el país.
Con el anuncio del “Boliviano Virtual”, el gobierno boliviano está encaminado hacia una regulación más estructurada y formal de los criptoactivos, que podría hacer más confiables y accesibles las transacciones digitales. El Banco Central de Bolivia no permite el uso directo de criptomonedas en el sistema financiero tradicional, pero ha habilitado instrumentos electrónicos para la compra y venta de activos virtuales.
Aunque las criptomonedas no están completamente legalizadas, su uso está autorizado bajo ciertas condiciones. Especialmente en transacciones de empresas estatales que no pueden acceder a divisas convencionales. El valor de las criptomonedas como Bitcoin y USDT varía constantemente. Para conocer su valor exacto en bolivianos, es necesario consultar plataformas de exchange en tiempo real que operen en el país.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
