El día 29 de enero se publicó en Gaceta Oficial una serie de cambios en Código Orgánico Tributario y otras leyes tributarias en la jurisdicción venezolana. Más allá de los cambios propios en materia de impuestos, la reforma legal trajo cambios que impactan directamente sobre el uso de las criptomonedas en la nación sudamericana.
Desde el miércoles 27 de enero se empezó a escuchar por medio de las redes sociales que la Asamblea Nacional Constituyente estaba preparando una Reforma al Código Orgánico Tributario y a un conjunto de leyes que regulan los impuestos. La noticia cayó como una bomba. Nadie había escuchado o se había informado sobre una modificación en el sistema tributario del país. Ni contadores, abogados, administradores ni el sector empresarial tenía mayor información al respecto.
Las dudas empezaron a disiparse cuando uno de los diputados salió aclarando parte del contenido de las leyes, aunque, todavía no existía una confianza real en lo que se discutía. Finalmente, el viernes 29 se publican los textos en la Gaceta Oficial.

“Se aplicará una alícuota adicional que podrá ser modificada por el Ejecutivo Nacional y estará comprendida entre un mínimo de cinco por ciento (5%) y un máximo de veinticinco por ciento (25%) a los bienes y servicios pagados en criptomoneda o criptoactivo distinto a los emitidos y respaldados a los emitidos por la República Bolivariana de Venezuela”¿Es este acaso un epitafio para la “criptonación” venezolana? Para poder comprender el verdadero impacto que puede tener esta nueva normativa dentro del ecosistema cripto en Venezuela, hemos conversado con profesionales, miembros de la comunidad y empresas que hacen vida en el sector.
Opinión por parte de los expertos
Los gremios de contadores y licenciados en Administración en Venezuela son uno de los sectores que más han estado estudiando la reforma que se dio a las normas tributarias dentro del país, buscando medir los posibles efectos que tendrá la ley dentro de las finanzas de las empresas y ciudadanos comunes. Para entender el impacto particular que tendrá específicamente en el uso de las criptomonedas, conversamos con profesionales que han venido trabajando con la regulación de los criptoactivos en el país. Jeniffer Centeno, Licenciada en Administración Comercial y exsecretaria del Colegio de Licenciados en Administración del Estado Carabobo, nos comentó parte de la realidad por la que están pasando los comercios venezolanos en medio del flujo de divisas y criptomonedas que hay en el país.


¿Qué piensa la comunidad cripto al respecto?
Como es lógico suponer, los usuarios de criptomonedas también son una parte importante a considerar dentro de esta dinámica ya que ellos serían los más afectados con la implementación del impuesto. Para poder evaluar opiniones, contamos con Javier Bastardo, Host de Satoshi en Venezuela, quien nos comentó que es claro que la medida busca:“desincentivar el uso como medio de pagos de criptomonedas en general”Razonó que nadie querrá gastar más dinero por simplemente usar Bitcoin. Bastardo también consideró que esta medida generará que el Petro se siga haciendo “más cotidiano en la economía diaria” y que comenzaremos a verlo más en la calle, aunque, no será porque la gente confíe más en este activo sino porque el gobierno buscará nuevamente “monopolizar” el dinero en el país.

“saltando las etapas del dinero. El petro no es ni coleccionable, ni resguardo de valor, pero el régimen quiere que sea medio de intercambio de una buena vez. Esto es simplemente la expansión de esta necesidad y búsqueda”.Por otro lado, Aníbal Garrido, un reconocido experto dentro de la comunidad cripto de Venezuela, explicó que con la nueva reforma legal se está buscando:
“impulsar el uso extendido del proyecto gubernamental PTR, pero desmeritando la posición de otros proyectos más robustos y beneficiosos como es el caso de Bitcoin”.Garrido consideró que deben ser los usuarios los que tengan la libertad de escoger cual método de pago quieren utilizar y no deberían “ser coaccionado al uso de un proyecto en específico a través de la implantación de medidas desleales a los propios beneficios de otros proyectos criptográficos”. En conclusión, recordó que “las criptomonedas no se imponen, sino que se adoptan”.
Visión empresarial
Más allá de si el uso de criptomonedas está extendido o no dentro de la comunidad venezolana, si podemos precisar con claridad que existen empresas y proyectos dentro del país que facilitan su uso dentro del sector comercial por medio de puntos de venta que funcionan con criptomonedas o soluciones tecnológicas que permiten a los comerciantes recibir criptomonedas. Una de estas empresas es Panda Group, una empresa radicada en Colombia pero con un enfoque en el mercado venezolano. Particularmente ellos operan el procesador de pago Xpay, una solución que se ha extendido en distintos comercios venezolanos para poder aceptar cripto como forma de pago. Hemos tenido la oportunidad de conversar con Typson Sánchez, cofundador de Panda Group y CTO de la misma, para así poder conocer su posición al respecto de lo que está pasando. Sánchez nos comentó que ve un panorama de “incertidumbre” y de “improvisación” debido a que las reglas “para las criptomonedas no están completamente claras”. Así mismo, mencionó que la nueva medida parece estar diseñada para:“captar recursos de las operaciones con criptomonedas que estaba creciendo poco a poco en el ámbito local”.

Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: De acuerdo con las pautas de Trust Project, este artículo de análisis de precios tiene solo fines informativos y no debe considerarse un asesoramiento financiero o de inversión. BeInCrypto se compromete a brindar informes precisos e imparciales, pero las condiciones del mercado están sujetas a cambios sin previo aviso. Siempre realice su propia investigación y consulte con un profesional antes de tomar cualquier decisión financiera.
Patrocinado
Patrocinado