La viceministra de Comunicación de Bolivia, Gabriela Alcón, desmintió la compra masiva de stablecoins Tether (USDT) por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa estatal encargada de la explotación de recursos petroleros. Esta declaración surge luego de un incremento inusual en el precio de la stablecoin, que alcanzó los 18 bolivianos por USDT, un valor mucho más alto que el habitual, que se encuentra alrededor de 1,97 dólares.
Alcón aclaró que la empresa YPFB no había adquirido stablecoins como se había especulado, a pesar de que previamente se había habilitado el uso de criptomonedas para la compra de combustibles. Este aumento en el precio del USDT y la especulación sobre su relación con el precio del dólar en el mercado paralelo ha generado críticas y preocupación en Bolivia, especialmente debido al contexto de escasez de dólares que atraviesa el país.
¿El breve uso de USDT en Bolivia?
En Bolivia, las criptomonedas, como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y Tether (USDT), están permitidas, pero con ciertas restricciones. Aunque el gobierno no ha adoptado oficialmente las criptomonedas como moneda de curso legal, se ha visto un aumento en su uso en el mercado privado, especialmente en el sector de las importaciones y el comercio de bienes y servicios.
En cuanto a las stablecoins como USDT, estas funcionan como una alternativa para hacer transacciones más estables frente a la volatilidad de las criptomonedas más populares como Bitcoin.
“Hace instantes conversé con el presidente de YPFB y es completamente falso, no se ha hecho un solo movimiento que tenga que ver con las USDT desde Yacimientos. Estoy siendo muy concreta, es lo que yo he conversado hace minutos con el presidente” de YPFB. Lo cierto es que no se refirió a otras entidades estatales”; explicó Gabriela Alcón a los medios.
El 15 de abril, el Ministerio de Comercio e Importaciones de Bolivia reclazó el plan respaldado por el Estado para usar criptomonedas en las importaciones de combustible. Señaló un retroceso del reciente impulso del gobierno para adoptar activos digitales como una solución para la escasez de dólares.
Incluso, Gabriel Espinoza, ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), criticó la pasada autorización de criptomonedas en Bolivia por su impacto negativo en el mercado de divisas. Según Espinoza, la participación del gobierno en el mercado de criptomonedas ha aumentado la presión sobre el mercado privado de divisas, lo que ha provocado un desajuste en la cotización del dólar y una mayor volatilidad.
Las criptomonedas y Bolivia
Bolivia tiene acceso a varios exchanges de criptomonedas internacionales como Binance, que permiten a los usuarios comprar y vender criptomonedas en el país. A pesar de las restricciones legales, muchas personas en Bolivia recurren a estos intercambios globales para adquirir activos digitales.
Sin embargo, el gobierno ha manifestado interés en regular mejor el uso de criptomonedas para evitar la especulación y el lavado de dinero, lo que ha llevado a algunas restricciones para operar en el mercado local. Exchanges globales como Binance permiten comprar y vender criptomonedas en Bolivia. Sin embargo, el gobierno mantiene restricciones para regular su uso y prevenir actividades ilícitas.
Aunque el gobierno boliviano no ha adoptado un marco regulatorio claro para la minería de criptomonedas, no existe una ley explícita que prohíba la actividad, lo que permite que algunos ciudadanos participen en la minería. El valor de 1 USDT en Bolivia suele ser de 1,97 dólares, pero en ocasiones ha superado los 18 bolivianos debido a la especulación y el aumento en la demanda de criptomonedas.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
