El gobierno de Venezuela estaría apostando cada vez más por USDT (Tether) como alternativa para enfrentar la escasez de dólares en su economía. Según informes recientes, desde junio se habría permitido el uso de esta stablecoin en operaciones cambiarias privadas, lo que marca un giro hacia mecanismos financieros digitales no tradicionales.
La medida surge en medio de fuertes sanciones de Estados Unidos al sector petrolero venezolano, lo que ha reducido significativamente la entrada de divisas. El uso de criptomonedas estables se perfila como un salvavidas temporal para empresas y comercios.
SponsoredUSDT como alternativa en Venezuela
USDT es una stablecoin vinculada al dólar estadounidense, diseñada para mantener un valor estable de 1:1. En Venezuela, se está utilizando en operaciones cambiarias para que empresas puedan importar materias primas y pagar a proveedores internacionales.
De acuerdo con Ecoanalítica, solo en julio el sector privado habría adquirido alrededor de 119 millones de dólares en criptomonedas, principalmente USDT. Este flujo representa una fracción creciente del mercado cambiario, que en 2024 dependía casi exclusivamente de dólares físicos y transferencias internacionales.
El Banco Central de Venezuela, (BTC) que inyectó unos 2,5 mil millones al mercado de divisas en los primeros siete meses de 2025, reporta un 18% menos respecto al mismo período del año anterior, lo que refuerza la necesidad de alternativas digitales.
Según diversas fuentes, BCV está desarrollando herramientas para emplear la plataforma Crixto como canal para el mercado de divisas, facilitando la compra y venta de monedas extranjeras y bolívares, con el objetivo de estabilizar el mercado cambiario.
Las inyecciones de divisas del BCV en las mesas de cambio podrían cesar, y el ente asignaría divisas mediante USDT, aunque no hay confirmación oficial. Las personas naturales podrían operar con Crixto usando un monedero digital. El BCV obtendría USDT a través de la venta de petróleo de PDVSA en mercados internacionales.
“Hay una legislación desde 2018 para regular el mundo cripto que comenzaría a correr. Todos los bancos públicos y privados deberían tener acceso a estas plataformas cripto para recibir USDT. Y todas las personas naturales deberían tener un wallet para recibir USDT”, expuso el economista Aaron Olmos en una entrevista reciente.
“Mecanismos no tradicionales” en el mercado cambiario
Las sanciones de Estados Unidos siguen limitando la capacidad del país para obtener dólares a través del petróleo. Aunque Chevron recibió una licencia restringida para exportar crudo venezolano, el permiso prohíbe pagos directos al gobierno, reduciendo aún más la disponibilidad de divisas.
En este escenario, PDVSA también ha incrementado sus operaciones con criptomonedas, moviendo parte de sus ventas de petróleo a transacciones en USDT. Según Reuters, esto permite al gobierno mantener liquidez y al mismo tiempo sortear algunas restricciones financieras impuestas desde Washington.
SponsoredLa vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez reconoció en agosto que se están implementando “mecanismos no tradicionales” en el mercado cambiario, aunque sin dar detalles concretos.

El uso de las stablecoins en Venezuela no se limita al uso gubernamental y empresarial. De acuerdo a la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), el uso de stablecoins para enviar remesas a Venezuela aumentó un 40% en el último año.
Richard Ujueta, presidente de Cavecom-e, señaló que la preferencia por estos activos se debe a que ofrecen soluciones más rápidas, económicas y seguras en comparación con los métodos tradicionales.
En resumen
Venezuela impulsa el uso de USDT para enfrentar la escasez de dólares agravada por sanciones de EE. UU. Empresas privadas y PDVSA ya usan la stablecoin en operaciones comerciales. En julio se movieron 119 millones de dólares en criptomonedas al sector privado, consolidando a Tether como actor clave en la economía venezolana.