La stablecoin USDT en Venezuela marca un antes y un después en el acceso a divisas. El gobierno comenzó a asignar esta stablecoin al sector privado, cambiando de raíz la dinámica cambiaria del país: ¿Qué dicen los expertos?
Este artículo explora cómo USDT impacta en el sistema financiero venezolano, desde la perspectiva económica hasta la legal, con opiniones que ayudan a comprender mejor el alcance de este cambio.
SponsoredUn nuevo paradigma en la política cambiaria de Venezuela
El economista Asdrúbal Oliveros sostiene que la introducción de USDT representa un nuevo paradigma en la política cambiaria del país. A diferencia del esquema de subastas de divisas vigente desde 2019, ahora las empresas reciben directamente stablecoins en lugar de dólares físicos.
Oliveros explica que este cambio obliga a las compañías a replantear sus operaciones financieras. Sectores estratégicos como alimentos o medicinas, que antes dependían de dólares oficiales canalizados por la banca, ahora reciben USDT a través de aplicaciones autorizadas por el gobierno.
“Quiero aclarar: no es el Banco Central [de Venezuela] el que vende USDT. Es el propio gobierno el que, tras recibir pagos en esa moneda digital, ha comenzado a distribuirlos semanalmente a empresas clave a través de aplicaciones autorizadas”, señaló Oliveros en una entrevista reciente.
Suscríbete a nuestros Newsletters: Recibe toda la información importante sobre lo que está sucediendo en el mundo Web3 directamente en tu bandeja de entrada.
Según el socio-director de Ecoanalítica, este mecanismo refleja la necesidad del Estado de buscar alternativas frente a la escasez de divisas en efectivo. A su juicio, la medida no solo altera la dinámica empresarial, sino que transforma la esencia del mercado cambiario venezolano.
“Yo no descarto, siguiendo tu pregunta que dado este uso más masivo que se está haciendo del USDT y de que ya en este momento las liquidaciones de dólares por parte del Estado son mayores en USDT que en dólares ‘normales’ [y podría ayudar a que esa adopción] del usuario final se masifique y crezca. Eso efectivamente es posible”, sentenció el economista.
¿Por qué USDT y no Bitcoin?
La abogada venezolana especializada en criptomonedas, Ana Ojeda Caracas (conocida como Criptolawyer), considera que el uso del USDT es una decisión riesgosa para el país. Señala que, aunque facilita transacciones digitales, esta stablecoin depende de Tether, una empresa con vínculos regulatorios en Estados Unidos.
En este sentido, Criptolawyer considera que la posibilidad de incluir la stablecoin en las reservas o balances del Banco Central de Venezuela (BCV) es “altamente improbable” debido a diversos factores técnicos y legales.
A su juicio, la naturaleza descentralizada de las criptomonedas como USDT plantea desafíos significativos para su integración en las reservas oficiales de un banco central, ya que ello requeriría ajustes regulatorios complejos y una infraestructura tecnológica robusta que, en su opinión, no está plenamente desarrollada en el contexto actual del país.
“Esto es un rumor, no está confirmado, yo no tengo una fuente ni una persona que me haya dicho esto, pero sí veo que es una pregunta que desde hace semanas me vienen haciendo”, Expuso la popular Criptolawyer en X.
Ojeda advierte que esto expone a Venezuela a bloqueos, ya que Tether puede congelar direcciones vinculadas a gobiernos sancionados sin necesidad de orden judicial. Además, recuerda que el USDT no es un “dólar digital”, sino un activo centralizado susceptible de intervención externa.
“Me hace un poco de ruido, de ser esto cierto, que el gobierno de Venezuela elija USDT, ya que es básicamente sancionable y fácilmente trackeable y se puede bloquear… Ojo, y aquí hago un paréntesis, Bitcoin es fácilmente rastreable, tal vez no tan fácil como otras criptomonedas, ya que añade una capa más de privacidad, no anonimato, pero es raro que se vayan por un activo que básicamente se los pueden bloquear y no por BTC”, sentenció ana Ojeda Caracas.
¿Tienes algo que contar sobre la adopción de USDT en Venezuela o cualquier otro tema? Escríbanos o únase a la discusión en nuestro canal de BeInCrypto en Telegram y en nuestros Newsletters. También puede encontrarnos en Facebook o X (Twitter).