La UTE quiere preparar certificados en blockchain para todas las inversiones y trámites energéticos en Uruguay, de tal manera que estén listos para lograr cualquier certificación que les permita atraer inversiones en ese rubro.
La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas de Uruguay (UTE) anunció que la nación comenzará a emitir certificador de energías limpias en enero de 2022, y estarán basados en tecnología blockchain para cada emisión.
Se prevé que antes de finales de año, las autoridades emitan un decreto con los requerimientos de la Secretaría Nacional de Energía de Uruguay, quien dictará los lineamientos para que las empresas demuestren que utilizan electricidad de fuentes renovables para la producción de bienes y servicios.

Uruguay busca utilizar blockchain como herramienta de apoyo en el equilibrio en la generación de energía eólica y solar y aspirar a ser un líder mundial en energías renovables, ya que el país tiene alrededor de 1.5 Gigawatts de capacidad de energía eólica y 250 Megawatts de energía solar fotovoltaica.
Así explica el gobierno su política energética:
“Muchas de las multinacionales que ya están en Uruguay los están requiriendo. La planta solar fotovoltaica de 30MW en Punta del Tigre debiera comenzar a construirse el próximo año, pero la mayor construcción solar se producirá a partir de 2028. Si las hipótesis con las cuales elaboramos la planificación se mantienen”.
Uruguay se apoya del blockchain para optimizar su carrera energética
La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas de Uruguay planteó la idea de un sello con blockchain desde 2020 para atraer inversión extranjera, quienes suelen pedir ese tipo de certificaciones energéticas.
Uruguay explica que alrededor de 70% de la inversión bajo un plan a cinco años está destinado a trabajos de transmisión y distribución, es decir, la certificación blockchain pasará de ser una opción a un trámite convencional, ya que prevén expandirse con más proyectos para mejorar el servicio en zonas rurales.
Las autoridades energéticas lo explican de la siguiente manera:
“En las zonas del interior profundo hay muchos emprendimientos productivos que hoy tienen limitaciones porque no cuentan con la energía suficiente o con la calidad del servicio para desarrollar su actividad”.
Otro de los objetivos de la certificación blockchain es expandir las redes de carga de vehículos eléctricos en Uruguay, ya que tiene planes para finales de 2022 de tener puntos de carga cada 50 kilómetros, estaciones de servicio y espacios públicos.

Datos del UTE exponen la transformación en la estructura eléctrica que Uruguay vive en los últimos años, que llevó a que el año pasado el 98% de la generación fuera de fuentes renovables: 56% hidráulica, 32% eólica, 7% biomasa y 3% solar, con una exportación a los países vecinos del 22% del total generado.
Aunque Uruguay muestre gran apertura a la tecnología blockchain, no es así para las criptomonedas, ya que, a principios de agosto, el senador de Uruguay Juan Sartori presentó un proyecto de ley para regular el uso de Bitcoins y demás criptomonedas en ese país como medios de pago y admitirlas como monedas de circulación nacional, ya que hacerlo otorgaría seguridad a la producción y a las transacciones.
El senador señala en la iniciativa que la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo (SENACLAFT) de Uruguay podría contabilizar a los proveedores de activos virtuales para promover mayor transparencia en el sector y mejoraría la trazabilidad de los fondos.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
