Uruguay ha logrado posicionarse como uno de los países más innovadores en el uso de blockchain con fines sociales y productivos. En esta ocasión, el sector agroalimentario fue el beneficiado.
En mayo de 2025, el país sudamericano presentó un prototipo escalable de trazabilidad basado en blockchain para la quesería artesanal, desarrollado por el Instituto Nacional de la Leche y la Universidad ORT, con el apoyo de la FAO y la Agencia de Gobierno Electrónico. La tecnología, aplicada al corazón de la producción láctea tradicional, busca resolver desafíos históricos de transparencia, calidad y competitividad.
Blockchain y trazabilidad: Uruguay impulsa la innovación agroalimentaria desde la quesería artesanal
Este sistema piloto combina la instalación de sensores, el uso de códigos QR y la transmisión de datos en tiempo real a través de redes celulares, todo interconectado mediante blockchain. Según el anuario 2024 de la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria, las pruebas demostraron que el sistema es técnicamente viable y puede operar de forma continua, garantizando la trazabilidad en toda la cadena de valor.
La innovación no sólo permite conocer el origen de los productos, sino también construir confianza en los mercados y potenciar la identidad artesanal del queso uruguayo.
La iniciativa no está aislada. Forma parte de una estrategia nacional más amplia que busca transformar el sistema agroalimentario hacia un modelo más sostenible, inclusivo y resiliente. De hecho, en paralelo al piloto blockchain, se desplegaron programas de alfabetización digital en zonas rurales del norte del país.
En 11 centros comunitarios de la región del Basalto Superficial se capacitó a productores, mujeres y jóvenes, al tiempo que se instaló infraestructura tecnológica que permite hoy acceder a servicios como la telemedicina o realizar trámites digitales. Reducir la brecha digital en el campo es otro de los pilares del enfoque integral que promueve Uruguay.
Trazabilidad con blockchain: prototipo uruguayo para quesos que une tradición y tecnología
La trayectoria del país en el uso de blockchain para fines sociales no es nueva. En 2019, Uruguay impulsó el proyecto Sitios de Memoria, que utiliza esta tecnología para documentar y proteger información relacionada con víctimas de la dictadura militar. Con el tiempo, esta plataforma no sólo preservó lugares de detención, sino que permitió digitalizar documentos clandestinos que nunca habían sido publicados.
Esa sensibilidad para emplear herramientas digitales en causas de alto valor humano parece ahora trasladarse al terreno productivo.
Aplicar blockchain a la trazabilidad agroalimentaria puede parecer una decisión puramente técnica. Pero en contextos como el uruguayo, con una fuerte identidad rural y donde el queso artesanal es parte del patrimonio económico y cultural, este tipo de innovaciones funcionan como catalizadores de transformación.
El impacto va más allá del etiquetado: permite abrir mercados, mejorar precios y proteger a pequeños productores frente a prácticas comerciales desleales. Además, dota de nuevas herramientas a comunidades históricamente rezagadas en la digitalización.
A medida que avanza la tecnología y se afianzan las redes de colaboración público-privadas, Uruguay confirma que blockchain puede ser algo más que un vehículo financiero. En sus manos, se transforma en una herramienta de justicia, desarrollo y transparencia.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
