En un informe reciente, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) destacó el papel de las stablecoins como una alternativa clave para mejorar la estabilidad monetaria y reducir los costos de las transacciones regionales.
La SECMCA subrayó que el concepto de una stablecoin regional, específicamente el Peso Centroamericano ($CA), podría ser una solución innovadora para las economías de Centroamérica y la República Dominicana. Esta stablecoin se vería como un paso significativo hacia la integración monetaria de la región, apoyada por tecnologías de registro distribuido (blockchain) y una gobernanza regional robusta.
¿Es viable una stablecoin para Centroamérica?
El uso de stablecoins en la región podría establecer un mecanismo eficiente para la compensación intrarregional de pagos. Esto fortalecería la resiliencia del sistema financiero y ofrecería una mayor autonomía monetaria para los países miembros. En una región como Centroamérica, donde las economías son vulnerables a la inflación y a la volatilidad de las monedas locales, esta tecnología podría representar una importante herramienta de protección financiera.
En Centroamérica, varios tipos de stablecoins se utilizan para ofrecer mayor estabilidad frente a las fluctuaciones económicas. Los usuarios de la región recurren principalmente a las siguientes: USDC, USDT, DAI, y BUSD. Varios países de Centroamérica están considerando la regulación de las criptomonedas, incluidas las stablecoins. Ello, como parte de un esfuerzo por modernizar sus sistemas financieros y reducir la dependencia de monedas extranjeras.
La iniciativa de SECMCA sobre la creación de una stablecoin regional (el peso centroamericano) está siendo evaluada como un paso hacia la integración monetaria regional. Pese a la creciente adopción de estas monedas digitales en la región, la viabilidad de un marco regulatorio para su uso dependerá de la voluntad política de los gobiernos y de la cooperación entre los bancos centrales.

El último reporte de Finnovista mostró que alrededor del 13,7% de las FinTechs en Colombia ya operan con stablecoins. Este número se espera que se duplique para 2027, lo que refleja un crecimiento significativo en la adopción de monedas digitales estables en el país. Además, el 28% de las FinTechs en Colombia planean utilizar stablecoins en el futuro.
A nivel Latinoamérica, Biscoint reveló que los usuarios de Brasil movieron 9,63 mil millones de reales (1,7 mil millones de dólares) en USDT, de Tether, a lo largo del mes de junio. De mayo a junio, hubo un aumento del 32%. Con el avance continuo de estos activos, Brasil se está consolidando como uno de los principales mercados en América Latina.
Descargo de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: en cumplimiento de las pautas de Trust Project, BeInCrypto se compromete a brindar informes imparciales y transparentes. Este artículo de noticias tiene como objetivo proporcionar información precisa y oportuna. Sin embargo, se recomienda a los lectores que verifiquen los hechos de forma independiente y consulten con un profesional antes de tomar cualquier decisión basada en este contenido.
